Fin-Es Finalización obligatoria de la Escuela Secundaria

miércoles, 8 de enero de 2020

Bosque de Chapultepec Ciudad de México- Museo antropológico

Bosque de Chapultepec - Museo antropológico


El bosque de Chapultepec o Chapultepec es un parque urbano localizado en la alcaldía Miguel Hidalgo, en la Ciudad de México. Es uno de los mayores en su tipo en el hemisferio occidental, con una superficie de 678 ha.​ Está dividido en tres secciones y alberga algunos de los sitios turísticos más importantes de México, como el Museo Nacional de Antropología. 

Museo Nacional de Antropología. Cuenta con tres lagos artificiales, espacios deportivos y numerosas fuentes. Contiene numerosos vestigios históricos y se han hallado cerca de 4 mil objetos arqueológicos. En la etapa conceptual se buscaba que el edificio se integrara como una unidad a la extensa área jardinada. “En el museo, la arquitectura no debe imperar sobre el contenido, …”​. La distribución del emplazamiento está inspirada en la solución abierta de la arquitectura maya, donde la arquitectura se incorpora al entorno y a las áreas exteriores.
La construcción del proyecto duró 19 meses y el 17 de septiembre de 1964 fue inaugurado por el presidente Adolfo López Mateos, quien declaró:"El pueblo mexicano levanta este monumento en honor de las admirables culturas que florecieron durante la era Precolombina en regiones que son, ahora, territorio de la República. Frente a los testimonios de aquellas culturas, el México de hoy rinde homenaje al México indígena en cuyo ejemplo reconoce características de su originalidad nacional."
El Museo Nacional de Antropología cuenta con 24 salas de exhibición, de las cuales 23 son permanentes y una está destinada a exposiciones temporales, que en ocasiones son muestras museográficas provenientes de diversos museos del mundo. Una de las principales funciones es la difusión de la cultura prehispánica y la de los pueblos originarios actuales entre la población nacional e internacional, por medio de la exposición de las piezas de los acervos arqueológicos y etnográficos.



Basílica de Guadalupe.


Basílica de Santa María de Guadalupe, es un santuario de la Iglesia católica, dedicado a la Virgen María en su advocación de Guadalupe, ubicado al pie del Cerro del Tepeyac en la alcaldía Gustavo A. Madero de la Ciudad de México. Horario Lunes a domingo de 6 a 21hs. A espaldas de la basílica se encuentra el museo cuyo acervo consta de agradecimientos por los milagros ocurridos, pinturas, etc.  
La imagen de Nuestra Señora de Guadalupe es una maravillosa síntesis cultural, de manera tal que pudo ser entendida y aceptada inmediatamente por los indios mexicanos. De complicada simbología porque cada detalle de color y de forma es portador de un mensaje teológico.
El rostro impreso en el ayate es el de una joven mestiza; una anticipación, pues en aquel momento todavía no habían mestizos de esa edad en México. 
María asume así el dolor de miles de niños, los primeros de una nueva raza, rechazados entonces tanto por los indios como por los conquistadores. 
El cuadro que se conserva en la moderna Basílica del Tepeyac de aproximadamente 66X41 pulgadas de alto y ancho respectivamente y la imagen ocupa unas 56  pulgadas del mismo. La Virgen está de pie y su rostro se inclina delicadamente recordando un poco las tradicionales “Inmaculadas”. 
El manto azul salpicado de estrellas es la “Tilma de Turquesa” con que se revestían los grandes señores, e indica la nobleza y la importancia del portador. Los rayos del sol circundan totalmente a la Guadalupana como para indicar que ésta es su aurora. 

La joven doncella mexicana está embarazada de pocos meses, así lo  indican el lazo negro que ajusta su cintura, el ligero abultamiento debajo de este y la intensidad de los resplandores solares que aumenta a la altura del vientre. Su pie está apoyado sobre una luna negra, (símbolo del mal) y el ángel que la sostiene con gesto severo, lleva abiertas sus alas de águila. 
La Virgen de Guadalupe se presentó ante sus hijos como la Madre del Creador y conservador de todo el universo; que viene a su pueblo porque quiere acogerlos a todos, indios y españoles, con un mismo amor de Madre.Con la prodigiosa impresión en el ayate comenzaba un nuevo mundo, la aurora del sexto sol que esperaban los mexicanos. El cuadro de la Virgen de Guadalupe estuvo 116 años expuesto a las inclemencias del ambiente, sin protección alguna contra el polvo, la humedad, el calor, el humo de las velas y el continuo roce de miles y miles de objetos que fueron tocados a la venerada imagen, además del constante contacto de manos y besos de innumerables peregrinos. El 12/12/1531 el indio Juan Diego  que llevó al obispo las rosas por el solicitadas y al abrir el saco se apareció la imagen de la virgen.  
Se ha comprobado que el tejido de maguey es de muy fácil descomposición; cualquier tejido de esta fibra vegetal no puede conservarse más allá de veinte años y sin embargo el ayate ha resistido mucho más de cuatro siglos en perfecto estado de conservación.


Publicado por La Profe Silvia en 17:04
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Colaboradores

  • E
  • La Profe Silvia

Archivo del blog

  • ►  2013 (7)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  noviembre (3)
  • ►  2014 (1)
    • ►  diciembre (1)
  • ►  2015 (11)
    • ►  junio (7)
    • ►  octubre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  diciembre (1)
  • ►  2016 (2)
    • ►  junio (2)
  • ►  2019 (1)
    • ►  diciembre (1)
  • ▼  2020 (7)
    • ▼  enero (6)
      • Bosque de Chapultepec Ciudad de México- Museo antr...
      • Pirámides de Teotihuacan
      • Región de Puebla
      • Oaxaca. Monte Albán. Hierve el agua
      • Sor Juana Inés de la Cruz
      • Tehuantepec. Estado de Chiapas
    • ►  abril (1)
Tema Fantástico, S.A.. Con la tecnología de Blogger.