viernes, 27 de diciembre de 2019

Los Mayas y los Aztecas

Los Mayas y los Aztecas.


Ciudad de México D.F

La Ciudad de México está construida sobre lo que era el viejo lago de Tenochtitlán, y esa zona tenía arcillas muy particulares, que producen una mayor amplificación y con movimientos telúricos más intensos en caso de sismos. Lo cierto es que México está sobre agua. Parte de la ciudad era la ciudad sagrada de los aztecas, Tenochtitlan, quienes se desplazaban en canoas y estaba rodeada de canales y de agua. Luego de la caída del imperio azteca en 13/8/1521 por la feroz lucha del español Hernán Cortés se destruyó la ciudad y se construyó otra. El "conquistador" decidió tapar el agua por completo y hacer lo que hoy es Ciudad de México. Esta era una inmensa e importante ciudad de los aztecas, Tenochtitlán, que estaba erigida sobre una isla en el Lago de Texcoco, los españoles decidieron drenar el agua del lago para poder expandir la ciudad. 


En el Palacio presidencial están los frescos de Diego Rivera y su casa en México D.F. fue convertida en el Museo Estudio Diego Rivera, que alberga obras y dibujos suyos, así como su colección de arte popular-.


Diego Rivera
Diego Rivera ​ (Guanajuato, 1886 - Ciudad de México, 1957) fue un destacado pintor,  muralista mexicano de ideología comunista, famoso por plasmar obras de alto contenido político y social en edificios públicos. Pertenece al movimiento Realismo Muralismo. Los artistas mexicanos Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco conforman la tríada de los máximos representantes del muralismo mexicano, escuela pictórica que floreció a partir de los años veinte del pasado siglo.


El desembarco de los españoles en Veracruz (palacio Nacional de México) 




Aparecen:  La figura central es La Catrina, con una golilla de plumas que evoca a Quetzalcóatl, su autorretrato (como niño), Frida Kalho (Yin y Yan) quien abraza tiernamente a Diego, Sor Juana Inés de la cruz, Cortes, Martí, famoso cartel: "Dios no existe" 
Las características fundamentales de esta tendencia son la monumentalidad, que apunta a conseguir una mayor gama de posibilidades comunicativas con las masas populares (algunos de los gigantescos murales sobrepasan los cuatrocientos metros cuadrados); la ruptura con la tradición academicista y la asimilación de las corrientes pictóricas de la vanguardia europea (cubismo, expresionismo), con las que los artistas mexicanos tuvieron oportunidad de entrar en contacto directo, y la integración de la ideología revolucionaria en la pintura, que según ellos debía expresar artísticamente los problemas de su tiempo. 
Durante la década de los años 20 recibió numerosos encargos del gobierno de su país para realizar grandes composiciones murales; en ellas, Rivera abandonó las corrientes artísticas del momento para crear un estilo nacional que reflejara la historia del pueblo mexicano, desde la época precolombina hasta la Revolución, con escenas de un realismo vigoroso y popular, y de colores vivos. En este sentido son famosas, por ejemplo, las escenas que evocan la presencia de Hernán Cortés en tierras mexicanas (por ejemplo, la llegada del conquistador a las costas de Veracruz, o su encuentro en Tenochtitlán con el soberano azteca Moctezuma Xocoyotzin).
Frida Kalho
La Casa Azul

 Fachada azul del Museo de Frida Kahlo

Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón (Coyoacán6 de julio de 1907-ibidem13 de julio de 1954) fue una pintora mexicana.​ Su vida estuvo marcada por el infortunio de contraer poliomielitis y después por un grave accidente en su juventud que la mantuvo postrada en cama durante largos periodos, llegando a someterse hasta a 32 operaciones quirúrgicas.​​ En 1922 ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria de Ciudad de México, prestigiosa institución educativa de México, que recientemente había comenzado a admitir estudiantes de sexo femenino. Eran solo 35 mujeres, de un total de 2.000 alumnos.​ Entonces aspiraba a estudiar medicina. En esta escuela conoció a futuros intelectuales y artistas mexSu obra pictórica gira temáticamente en torno a su biografía y a su propio sufrimiento. Fue autora de unas 200 obras, principalmente autorretratos, en los que proyectó sus dificultades por sobrevivir. Su obra y la de su marido, el reconocido pintor Diego Rivera, se influyeron mutuamente. Ambos compartieron el gusto por el arte popular mexicano de raíces indígenas, inspirando a otros pintores mexicanos del periodo posrevolucionario.
En 1939 expuso sus pinturas en Francia gracias a una invitación de André Breton, quien intentó convencerla de que eran «surrealistas», aunque Kahlo decía que "esta tendencia no correspondía con su arte ya que ella no pintaba sueños sino su propia vida". Una de las obras de esta exposición (Autorretrato-El marco, que actualmente se encuentra en el Centro Pompidou) se convirtió en el primer cuadro de un artista mexicano adquirido por el Museo del Louvre. Hasta entonces, Frida Kahlo había pintado solo privadamente y a ella misma le costó admitir que su obra pudiese tener un interés general. Aunque gozó de la admiración de destacados pintores e intelectuales de su época como Pablo PicassoVasili KandinskiAndré Breton o Marcel Duchamp, su obra alcanzó fama y verdadero reconocimiento internacional después de su muerte, especialmente a finales de los años de 1980 y principios de 1990. Su obra no puede asociarse al nacionalismo revolucionario que practicaba su esposo Diego Rivera; más bien se trata de una obra arraigada en el arte popular.  Un aspecto inquietante de su obra es la frecuente disociación de ella misma en varios de sus autorretratos, esta dualidad puede nacer tanto de su propia historia como de la fantasía del pueblo mexicano. El tema de las relaciones y el afecto aparece frecuentemente en su obra, especialmente su gran amor Diego. Pero, sobre todo, es el personaje que creó de ella misma el motivo principal y protagonista de sus cuadros.
También contribuyó a la creación del mito del personaje de Frida su forma de vestir y de arreglarse, frecuentemente ataviada con vestimentas, collares y abalorios inspirados en el folclore mexicano tanto precolombino como del periodo colonial. Fue su marido, Diego Rivera, quien le recomendó que se vistiera así y diera esa imagen (formando su mito,  iconografía
En cuanto a los retratos enmarcaban su propia biografía: la relación con su esposo, cómo sentía su cuerpo, sus enfermedades consecuencia de su accidente juvenil, la incapacidad de engendrar hijos, su filosofía de la naturaleza y del mundo. Estas representaciones rompieron tabús especialmente sobre el cuerpo y la sexualidad femenina.
En la sociedad de su tiempo, donde la supremacía de lo masculino constituía el sentido común, la mujer jugaba un papel que claramente la supeditaba al varón. Frida, a pesar de estar casada y de demostrar el gran amor que sentía hacia su marido, se mostró autosuficiente y fuerte. Se representó en su obra de manera ambigua, con características sexuales andróginas, con algunos rasgos considerados como masculinos, exagerando sus cejas y su incipiente bigote. Ella fue una de las que contribuyeron en la formación de un nuevo tipo de identidad para la mujer y es reconocida, hoy, por muchos, como un símbolo.
En la música

El vocalista de la banda estadounidense Red Hot Chili PeppersAnthony Kiedis, dedicó la canción “Scar Tissue” a Frida, Joaquín Sabina la recuerda en su canción "Por el boulevard de los sueños rotos", la cual en una estrofa dice: Diego Rivera, lápiz en mano, dibuja a Frida Kahlo desnuda, asimismo, la banda británica Coldplay le dio el nombre a su cuarto disco, Viva la Vida or Death and All His Friends, así como al single "Viva La Vida" en honor al cuadro de Frida con tal frase, el cantante Fito Páez en su canción "Lo que el viento nunca se llevó" menciona: "hoy Frida pinta del cielo desde allá". 

La Casa Azul, hoy Museo Frida Kahlo, se encuentra en Coyoacán en la esquina de Londres y Allende, Ciudad de México. Aquí nació, creció, pasó gran parte de su vida y trabajó Frida Kahlo. Esta casa había sido construida por sus padres en 1904 y aparece, también en azul, pintada por Frida en un cuadro de 1936 (Mis abuelos, mis Padres y yo, un óleo y témpera sobre metal de 30,7 x 34,5 cm)
Sobre de donde provienen los nombres











No hay comentarios:

Publicar un comentario