Monte Albán
El Jardín Etnobotánico de Oaxaca es un jardín botánico de 2,3 hectáreas de extensión, en Oaxaca de Juárez, México. Está administrado por el Gobierno del Estado de Oaxaca, adscrito a la Secretaría de Cultura. Está ubicado en: templo de Santo Domingo de Guzmán Hierve el Agua
Es un sistema de cascadas petrificadas, formadas por carbonato de calcio. Las cascadas son de origen natural y se formaron hace miles de años, por el escurrimiento de agua con alto contenido de minerales. El lugar se ubica a unos 70 km de la ciudad de Oaxaca, en la población de San Isidro Roaguía, municipio de San Lorenzo Albarradas, estado de Oaxaca, en México, en las cercanías de la zona arqueológica de Mitla y a 630 km de la Ciudad de México.

unos 2500 años aproximadamente.
El agua posee una temperatura de unos 24ºC y las cascadas tienen entre 12 y 30m de alto.
El manantial que dio origen a las cascadas se aprovechó para formar una gran pileta que actualmente funciona como balneario natural por sus aguas termales. Además, en la zona hay algunas pozas naturales excavadas desde donde pueden observarse muy bien las cascadas petrificadas.
Templo Santo Domingo de Guzmán
Con la expedición de las leyes de Reforma en 1859, el convento se convirtió en cuartel de 1862 hasta fines de ese siglo. En este periodo, sus ocupantes produjeron daños a los retablos, sillerías y estructuras. El templo permaneció clausurado de 1860 a 1901 y sólo la capilla del Rosario fue abierta nuevamente al culto en 1898. Después de 1901 se reiniciaron trabajos de restauración que comprendieron, entre otras cosas, la erección de nuevos altares(el estilo morisco) y la conclusión del árbol genealógico de la familia Guzmán. Recibió el premio Reina Sofía de Restauración en 2001.
Durante todo el mes de octubre los frailes dominicos y la cofradía organizan las festividades en honor a la Virgen del Rosario, realizando novenarios, mañanitas, conciertos dentro del templo y solemnes procesiones con la imagen de la Virgen por las calles del centro y alrededores.
Actualmente el ex convento aloja las instalaciones del Museo Regional de Oaxaca. Se puede visitar el corredor turístico en donde se albergan las exhibiciones de diseñadores en el Centro cultural San Pablo, espacio reconstruido por la fundación Alfredo Harp
Mercado Benito Juarez
Ofrecen: chapulines(se cosechan de junio a diciembre), gusanos de Maguey, hormigas de catana y hormigas de miel. También se encuentran chiles de agua (color verde) típicos de Oaxaca -los usan para rellenar-; "aguas": chila cayota, limón con chía, cerveza de piña, orchata de almendra con tuna, y una gran variedad de jugos en el famoso puesto de "Aguas Casilda". Al Mezcal se lo puede adquirir entre 100 a 2500 pesos, según la calidad buscada.
Mercado 20 de noviembre
Zona de comidas típicas, "carnitas asadas", artesanías, llaveros, alcoholes, ropas típicas, máscaras, chales, juguetes, etc.
Santa María el Tule
El Árbol del Tule (“Tule” significa ‘Árbol de iluminación’., es el árbol con el diámetro de tronco más grande del mundo. Tiene una edad de más de 2.000 años. Es un ahuehuete con una circunferencia de copa de aproximadamente 58 metros y una altura de 42 metros. Con un tronco de diámetro de 14,05m; se estima que serían necesarias al menos 30 personas con las manos entrelazadas para poder abarcarlo y en su sombra caben aproximadamente 500 personas.1 Los lugareños le han encontrado diferentes formas al tronco como son de 'duende', 'cocodrilo', 'delfín', 'cabeza de venado', entre otras.
Templo de san Jerónimo
La tradición afirma que la ciudad fue fundada por un guerrero zapoteca con el nombre de Cochicahuala, que significa "el que pelea de noche". Después de la conquista, la tierra fue otorgada al señor Don Gaspar Calderón y el área fue evangelizada por los dominicanos .
Su iglesia principal es el Templo de San Jerónimo, que fue construido junto con un monasterio a fines del siglo XVI. Tiene retablos notables (retablos) y un órgano que data de la época colonial. Normalmente dejan que los visitantes suban la estructura masiva para mirar más de cerca. El órgano fue construido entre 1725 y 1730 y restaurado en 1990-1991. Está registrado en el Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca).
Mercado de los Tapetes.
Se los puede observar con tintes naturales como el añil, la grana cochinilla, el musgo de roca. La cochinilla es un insecto hemíptero parásito de plantas perteneciente a la familia Dactylopiidae, cuyo huésped son los nopales o tunas. Se le conoce también con el nombre cochinilla del carmín, grana cochinilla, cochinilla grana, este tinte se extrae del cuerpo disecado de la hembra del cual se obtiene el Acido cármico, que es un colorante rojo.
Mitla
Mitla otrora capital cultural religiosa Zapoteca. traducida como Lugar de los muertos o de descanso-zapoteca se destaca por sus finos trabajos en piedra. Ante la desaparición de Monte Albán como núcleo de poder, Mitla se convirtió en una población muy importante que funcionó como centro de poder político y religioso para los zapotecas del valle. Su máximo crecimiento y apogeo ocurrió entre 950 y 134 d.C. En ella han trabajado diversos arqueólogos entre los que destaca Leopoldo Batres (1852-1926), quien descubrió cimientos zapotecos bajo las decoraciones mixtecas existentes.
La zona arqueológica comprende cinco conjuntos de arquitectura monumental: Grupo del Norte; Grupo de las Columnas; Grupo del Adobe o del Calvario; Grupo del Arroyo y Grupo del Sur. Los conjuntos del Adobe o Calvario y del Sur, por haber sido construidos en épocas anteriores, reproducen la tradición de plazas, rodeadas de palacios sobre plataformas, al estilo de Monte Albán.
No hay comentarios:
Publicar un comentario