Fin-Es Finalización obligatoria de la Escuela Secundaria

miércoles, 1 de abril de 2020

Foro para consultas NTICX

Foro
Publicado por La Profe Silvia en 14:47 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 15 de enero de 2020

Tehuantepec. Estado de Chiapas

Tehuantepec

Tehuantepec es una ciudad colonial del sureste de México, en el estado de Oaxaca, en la región del Istmo de Tehuantepec cuyo nombre oficial es Santo Domingo Tehuantepec, y es cabecera del municipio del mismo nombre. Se consolidó como un asentamiento zapoteco cuando ocurrió la conquista del imperio azteca por los españoles.
-El Imperio azteca -también llamado, de forma minoritaria, Triple alianza, Imperio mexica o Imperio tenochca - fue una entidad de control territorial, político y económico que existió en la zona central de Mesoamérica,
durante el posclásico tardío, antes de la Conquista española.-
Tehuantepec ha sido centro cultural referente para artistas, fotógrafos y forasteros a nivel mundial. Diversos artistas se interesaron en Tehuantepec por su iconografía de la identidad mexicana representada en la mujer tehuana dentro del proyecto nacionalista promovido por el filósofo y político mexicano José Vasconcelos.



Las mujeres juegan un papel importante en la ciudad y Tehuantepec a menudo se llama una sociedad matriarcal. Si bien hay un aire de confianza y propósito para las mujeres, los roles de liderazgo solo parecen ser dominantes en los muchos mercados que adornan la ciudad. Los festivales y celebraciones tradicionales son importantes aquí. Tehuantepec es famosa por su vestido de mujer muy bordado. Frieda Kahlo adoptó el vestido y a menudo se lo representa con una túnica de Tehuantepec.


Chiapas
El Cañón del Sumidero se ubica en un parque nacional del mismo nombre en el estado de Chiapas, en el sur de México. Las rocas que vemos actualmente en las paredes del Cañón del Sumidero, se comenzaron a formar hace unos 136 millones de años a base de sedimentos y minerales de calcio (calizas), el cual es formado por la acción de algunos animales marinos como los corales, esto supone que, en la antigüedad, ésta región de Chiapas estaba sumergida por un mar poco profundo. Este cañón tiene un acantilado cuya altura va un poco más allá de los 1.000 msnm y se levanta sobre el cauce del río Grijalva, que tiene una profundidad de más de 250m.

Alberga especies en peligro de extinción, como cocodrilos de río, monos araña, ocelotes. Un estanque formado por la Presa Chicoasén se alimenta del río Grijalva y fluye por el cañón. Los viajes en bote por el cañón parten en la ciudad y viajes en bote por el cañón parten en la ciudad.





San Juan Chamula
Es la población con más cantidad de indígenas. En la iglesia los chamanes realizan curaciones y se sacrifican gallinas, que uno puede observar como con fogatas  en calderos instalados en todas las calles se las cuece.

Cada año en el miércoles de ceniza se celebra el carnaval, en la cual salen a danzar Los Maxes con música tradicional en los cuatro días de fiesta; se celebra de sábado a martes y el miércoles de ceniza. Salen a Jalar el toro en la plaza de chamula y tienen que dar la vuelta trece veces junto con los maxes danzando canciones tradicionales. 
Zinacantan
Zinacatán significa agua pesada. Es una población rodeada de montañas. Hay ferias de artesanías que realizan los pobladores locales con sus propias manos- ojo con lo chino. Imposible no probar las marquecitas de Yucatán, rellenas de queseo de bola o de lo que desees. 
San Critobal 

Museo del ámbar
Resina fósil de las coníferas, de color entre amarillo y naranja, translúcida, muy ligera y dura, que arde con facilidad y desprende buen olor.
Cascada de agua azul





Publicado por La Profe Silvia en 10:21 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 14 de enero de 2020

Sor Juana Inés de la Cruz

Sor Juana Inés de la Cruz

En 1690, Sor Juana Inés de la Cruz tuvo la osadía de participar con su “Carta atenagórica” en un debate teológico monopolizado por hombres. La respuesta del obispo, bajo seudónimo, no se hizo esperar. Las mujeres, le dijo, no estaban para esas cosas: “Letras que engendran elación no las quiere Dios en la mujer”.
Sor Juana se defendió en la “Respuesta a Sor Filotea”, ironizando sobre su innegable e inalienable capacidad para discutir sobre filosofía y otros asuntos: “¿Qué podemos saber las mujeres sino filosofías de cocina? Bien dijo Lupercio Leonardo, que bien se puede filosofar y aderezar la cena. Y yo suelo decir viendo estas cosillas: Si Aristóteles hubiera guisado, mucho más hubiera escrito”. 
Años antes, Sor Juana había escrito esta redondilla, que echaba luz premonitoriamente a las acusaciones injustas de “los hombres, que con solo serlo piensan que son sabios”:
Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis:

si con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
¿por qué queréis que obren bien
si las incitáis al mal?

Combatís su resistencia,
y luego con gravedad
decís que fue liviandad
lo que hizo la diligencia.
Queréis con presunción necia

hallar a la que buscáis,
para pretendida, Tais,
y en la posesión, Lucrecia.

¿Qué humor puede ser más raro
que el que falta de consejo,
él mismo empaña el espejo
y siente que no esté claro?

Con el favor y el desdén
tenéis condición igual,
quejándoos, si os tratan mal,
burlándoos, si os quieren bien.

Opinión ninguna gana,
pues la que más se recata,
si no os admite, es ingrata
y si os admite, es liviana.

Siempre tan necios andáis
que con desigual nivel
a una culpáis por cruel
y a otra por fácil culpáis.

¿Pues cómo ha de estar templada
la que vuestro amor pretende,
si la que es ingrata ofende
y la que es fácil enfada?

Mas entre el enfado y pena
que vuestro gusto refiere,
bien haya la que no os quiere
y quejaos enhorabuena.

Dan vuestras amantes penas
a sus libertades alas,
y después de hacerlas malas
las queréis hallar muy buenas.

¿Cuál mayor culpa ha tenido
en una pasión errada,
la que cae de rogada
o el que ruega de caído?

¿O cuál es más de culpar,
aunque cualquiera mal haga:
la que peca por la paga
o el que paga por pecar?

Pues ¿para qué os espantáis
de la culpa que tenéis?
Queredlas cual las hacéis
o hacedlas cual las buscáis.

Dejad de solicitar
y después con más razón
acusaréis la afición
de la que os fuere a rogar.

Bien con muchas armas fundo
que lidia vuestra arrogancia,
pues en promesa e instancia
juntáis diablo, carne y mundo.


Ciudad de México, 18 de abril de 2015.- Los restos atribuidos a la monja mexicana Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695), llamada “Fénix de América” y “Décima Musa” por ser la más grande figura de las letras del período colonial hispanoamericano, exponente del Siglo de Oro de la literatura en español; ya reposan, en el hoy ex convento de San Jerónimo, donde vivió durante cerca de un cuarto de siglo.

A las cuatro de la mañana del domingo 17 de abril de 1695, víctima de una epidemia dejó de existir en una de las celdas del convento quien viera la luz poco más de 43 años atrás, en San Miguel Nepantla. 

Tras una excavación, se localizaron esqueletos . El más notable pertenecía a una mujer adulta enterrada con su hábito de gala, no estaba amortajada ni tenía corona o ramo; portaba un medallón de carey en forma oval y un rosario. Por eso y por coincidir con las medidas de una pintura de su cabeza, se infirió que fue la persona que gozó de mayor prestigio en ese grupo religioso, nadie más que Sor Juana.
Luego y como parte de la ceremonia, se dio lectura a la “Oración fúnebre a Sor Juana Inés de la Cruz”, de Octavio Paz, texto fue leído originalmente por el Nobel de Literatura mexicano el 17 de abril de 1995 en el ex convento de San Jerónimo, en ocasión de los 300 años de la muerte de la Décima Musa.





Publicado por La Profe Silvia en 13:42 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 13 de enero de 2020

Oaxaca. Monte Albán. Hierve el agua

Monte Albán
El Jardín Etnobotánico de Oaxaca es un jardín botánico de 2,3 hectáreas de extensión, en Oaxaca de Juárez, México. Está administrado por el Gobierno del Estado de Oaxaca, adscrito a la Secretaría de Cultura. Está ubicado en: templo de Santo Domingo de Guzmán
Hierve el Agua

Es un sistema de cascadas petrificadas, formadas por carbonato de calcio. Las cascadas son de origen natural y se formaron hace miles de años, por el escurrimiento de agua con alto contenido de minerales. El lugar se ubica a unos 70 km de la ciudad de Oaxaca, en la población de San Isidro Roaguía, municipio de San Lorenzo Albarradas, estado de Oaxaca,  en México, en las cercanías de la zona arqueológica de Mitla y a 630 km de la Ciudad de México. 
Vista desde la bajada a las aguas termales.jpg 
Acercamiento de suelo.jpgEs también un lugar de interés arqueológico, pues posee un complejo sistema de irrigación y terrazas construido por los zapotecas hace 
unos 2500 años aproximadamente.

El agua posee una temperatura de unos 24ºC y las cascadas tienen entre 12 y 30m de alto. 

El manantial que dio origen a las cascadas se aprovechó para formar una gran pileta que actualmente funciona como balneario natural por sus aguas termales. Además, en la zona hay algunas pozas naturales excavadas desde donde pueden observarse muy bien las cascadas petrificadas.
Templo Santo Domingo de Guzmán 

Con la expedición de las leyes de Reforma en 1859, el convento se convirtió en cuartel de 1862 hasta fines de ese siglo. En este periodo, sus ocupantes produjeron daños a los retablos, sillerías y estructuras. El templo permaneció clausurado de 1860 a 1901 y sólo la capilla del Rosario fue abierta nuevamente al culto en 1898. Después de 1901 se reiniciaron trabajos de restauración que comprendieron, entre otras cosas, la erección de nuevos altares(el estilo morisco) y la conclusión del árbol genealógico de la familia Guzmán. Recibió el premio Reina Sofía de Restauración en 2001.

Durante todo el mes de octubre los frailes dominicos y la cofradía organizan las festividades en honor a la Virgen del Rosario, realizando novenarios, mañanitas, conciertos dentro del templo y solemnes procesiones con la imagen de la Virgen por las calles del centro y alrededores.
Actualmente el ex convento aloja las instalaciones del Museo Regional de Oaxaca. Se puede visitar el corredor turístico en donde se albergan las exhibiciones de diseñadores en el Centro cultural San Pablo, espacio reconstruido por la fundación Alfredo Harp


Mercado Benito Juarez 

Ofrecen: chapulines(se cosechan de junio a diciembre), gusanos de Maguey, hormigas de catana y hormigas de miel. También se encuentran chiles de agua (color verde) típicos de Oaxaca -los usan para rellenar-; "aguas": chila cayota, limón con chía, cerveza de piña, orchata de almendra con tuna,  y una gran variedad de jugos en el famoso puesto de "Aguas Casilda". Al Mezcal se lo puede adquirir entre 100 a 2500 pesos, según la calidad buscada.

Aguas Casilda
Mercado 20 de noviembre

Zona de comidas típicas, "carnitas asadas", artesanías, llaveros, alcoholes, ropas típicas, máscaras, chales, juguetes, etc. 
Santa María el Tule
El Árbol del Tule (“Tule” significa ‘Árbol de iluminación’., es el árbol con el diámetro de tronco más grande del mundo. Tiene una edad de más de 2.000 años. Es un ahuehuete con una circunferencia de copa de aproximadamente 58 metros y una altura de 42 metros. Con un tronco de diámetro de 14,05m; se estima que serían necesarias al menos 30 personas con las manos entrelazadas para poder abarcarlo y en su sombra caben aproximadamente 500 personas.1​ Los lugareños le han encontrado diferentes formas al tronco como son de 'duende', 'cocodrilo', 'delfín', 'cabeza de venado', entre otras. 
Templo de san Jerónimo
La tradición afirma que la ciudad fue fundada por un guerrero zapoteca con el nombre de Cochicahuala, que significa "el que pelea de noche". Después de la conquista, la tierra fue otorgada al señor Don Gaspar Calderón y el área fue evangelizada por los dominicanos . 
Su iglesia principal es el Templo de San Jerónimo, que fue construido junto con un monasterio a fines del siglo XVI. Tiene retablos notables (retablos) y un órgano que data de la época colonial. Normalmente dejan que los visitantes suban la estructura masiva para mirar más de cerca. El órgano fue construido entre 1725 y 1730 y restaurado en 1990-1991. Está registrado en el Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca).
Mercado de los Tapetes.
Se los puede observar con tintes naturales como el añil, la grana cochinilla, el musgo de roca. La cochinilla es un insecto hemíptero parásito de plantas perteneciente a la familia Dactylopiidae, cuyo huésped son los nopales o tunas. Se le conoce también con el nombre cochinilla del carmín, grana cochinilla, cochinilla grana, este tinte se extrae del cuerpo disecado de la hembra del cual se obtiene el Acido cármico, que es un colorante rojo.
https://www.youtube.com/watch?v=CS0Ga8nZZdw
Mitla

Mitla otrora capital cultural religiosa  Zapoteca. traducida como Lugar de los muertos o de descanso-zapoteca se destaca por sus finos trabajos en piedra.  Ante la desaparición de Monte Albán como núcleo de poder, Mitla se convirtió en una población muy importante que funcionó como centro de poder político y religioso para los zapotecas del valle.​ Su máximo crecimiento y apogeo ocurrió entre 950 y 134 d.C. En ella han trabajado diversos arqueólogos entre los que destaca Leopoldo Batres (1852-1926), quien descubrió cimientos zapotecos bajo las decoraciones mixtecas existentes.
La zona arqueológica comprende cinco conjuntos de arquitectura monumental: Grupo del Norte; Grupo de las Columnas; Grupo del Adobe o del Calvario; Grupo del Arroyo y Grupo del Sur.​ Los conjuntos del Adobe o Calvario y del Sur, por haber sido construidos en épocas anteriores, reproducen la tradición de plazas, rodeadas de palacios sobre plataformas, al estilo de Monte Albán.




Publicado por La Profe Silvia en 11:36 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Mitla, Oaxaca

sábado, 11 de enero de 2020

Región de Puebla

Puebla
Fundada el 16 de abril de 1531 como Puebla de Ángeles y construida de acuerdo con los planes del obispo Julián Garcés, está estratégicamente localizada entre la Ciudad de México y el puerto de Veracruz.​ La ciudad alberga algunas de las muestras más importantes de arquitectura civil y colonial, que abarcan épocas desde el renacimiento hasta el barroco neoclásico, y su centro histórico alberga mucha arquitectura colonial española, francesa y barroca por lo que es considerado patrimonio de la humanidad por la UNESCO. 
La leyenda cuenta que al terminar la construcción de la catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción ingenieros y arquitectos se preguntaron cómo subir una campana de 8 mil kilos. Una mañana los habitantes despertaron con la noticia de que la campana ya se encontraba en la cima. Tal leyenda es la responsable de que a esta hermosa ciudad se le conozca como Puebla de los Ángeles. 
Temperatura
En los meses mas fríos (diciembre y enero) las máximas se sitúan entre los 15 C° a los 23 C°. Las máximas se sitúan entre los 27 C° a los 33 C° y las mínimas entre los 12 C° a los 16 C°. Nunca ha nevado en la ciudad de Puebla, y debido a su seco invierno, es muy improbable que suceda alguna vez.
La ciudad cuenta con una altitud media de 2135m sobre el nivel del mar. 

Volcán Popocatépetl  
 El Popocatépetl es un volcán activo localizado en el centro de México. Se encuentra en los límites territoriales de los estados de Morelos, Puebla y el estado de México. Se localiza unos 72 km al sureste de la Ciudad de México, a 43 km de Puebla, a 63 km de Cuernavaca, y a 53 km de Tlaxcala.​
Últimas erupciones 16/9/2019 y el 9/1/2020 en esta ocasión lanzó cenizas de 3km de alto y material incandescente, alerta amarilla para las poblaciones cercanas. Ver última erupción, haciendo click a continuación ==>
https://www.youtube.com/watch?v=LoSsNjsh35Q

Su economía
Algunos de los edificios antiguos fueron gravemente dañados tras los terremotos del 15 de junio de 1999 y del 19 de septiembre de 2017, como la iglesia de San Agustín y el Palacio Municipal en 1999, y la Casa de Alfeñique en 2017.
La economía de Puebla está activa en los tres sectores económicos (actividades económicas) que son el Primario, Secundario y Terciario.  Cultivos planteados incluyen maíz, frijol, trigo, avena, aguacates, peras, manzanas, melocotones, cerezas estrangulación, espinos mexicanos, nueces y zapotes blancos. La mayoría de la agricultura se lleva a cabo en pequeñas parcelas en los bordes de la municipalidad. Asimismo ganado vacuno, cerdos, ovejas y caballos son criados.
Entre sus principales productos están los textiles, la cerámica (Talavera), cristalería, azulejos, artesanías y alimentos procesados, además, la ciudad es por excelencia una ciudad gastronómica debido a la gran oferta de alimentos típicos de la misma como el chile en nogada, las chalupas, las "cemitas" (tipo de pan) y el mole poblano. El traje típico de la ciudad es el conocido traje de China Poblana.
Actualmente, Puebla se consolida como un clúster automotriz importante en México, debido al gran auge y desarrollo de la industria automotriz. Es también una de las principales ciudades en la industria metalmecánica.

La ciudad también fue pionera en la producción y exportación textil a nivel nacional, y una de las mayores distribuidoras de mezclilla en México, la industria de la moda es otro de los sectores que crece a buen ritmo en la ciudad. La ciudad también se consideró la capital mundial del diseño e innovación en 2014, debido a la cantidad de diseñadores en los diferentes ámbitos empresariales y profesionales. El turismo está siendo promovido como una novedosa y creciente fuente de ingresos, particularmente asociada con la organización de grandes eventos de negocios.
Arquitectura

    Durante el Porfiriato el estilo francés invadió la ciudad debido a la pasión del entonces presidente Porfirio Díaz por las corrientes de estilo francés, diversos arquitectos franceses fueron los encargados de dar forma a las estructuras que se levantan en la ciudad. El paso del tiempo dejó plasmadas diversas corrientes que pasan desde el barroco, al churrigueresco, neogótico, art noveau, renacentista y el neoclásico más puro. Hasta las líneas arquitectónicas propias de las décadas de los '40, '50 y '60 el Art Déco y las líneas audaces de los arquitectos posmodernistas de entonces. 
    Mercado el Parián 
    La Fuente de la China Poblana es uno de los trabajos del arquitecto Jesús Corro Ferrer, localizada en el Blvd. Héroes de 5 de mayo. Es una obra monumental realizada en piedra de cantera y azulejos de Talavera, con una base de unos treinta metros de diámetro. En el centro hay una columna que soporta dos grandes tazones de fuente y una escultura de la China Poblana, que tiene más de tres metros de altura.

    China poblana

    Patio barrio del artista 
    El Museo de la Evolución cuenta con 10 mil metros cuadrados de cuatro salas que muestra el cosmos en un recorrido a través de 14 mil millones de años de historia,y resalta las evidencias fósiles en el estado de Puebla.
    La Estrella de Puebla es parte de un proyecto llamado "Parque lineal". Fue colocada con la intención de fomentar el turismo y la convivencia familiar. La estrella de Puebla recibió el récord Guiness por ser la más grande de Latinoamérica con sus 80 metros de altura y con un peso de 750 toneladas. Puede ser visitada de lunes a viernes a partir de las 4pm - 9:30 pm y los fines de semana a partir de las 11:00 am-9:30 pm con un costo de $30 generales por persona y $300 la admisión VIP por 6 pasajeros.




    Publicado por La Profe Silvia en 11:42 No hay comentarios:
    Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
    Etiquetas: china poblana, Popocatépetl, Puebla

    viernes, 10 de enero de 2020

    Pirámides de Teotihuacan

    Pirámides de Teotihuacan 

    Teotihuacán (en náhuatl: ‘‘lugar donde los hombres se convierten en dioses ’; ‘ciudad de los dioses’, o también Teo uacan (en náhuatl: ‘Ciudad del sol’)​ es el nombre que se da a la que fue una de las mayores ciudades prehispánicas de Aridoamérica. El topónimo es de origen náhuatl y fue empleado por los mexicas para identificar a esta ciudad construida por una civilización anterior a ellos y que ya se encontraba en ruinas cuando los mexicas la vieron por primera vez con 1.000 años de abandono. Esta interpretación ubica  a esta ciudad en la creación del Quinto Sol mediante el sacrificio de todos los dioses de la era anterior llamada Leyenda de los Soles.
    Quinto Sol es un contexto mesoamericano que se refiere a la creación del mundo, el universo y la humanidad, formando parte de la Cosmovisión mesoamericana, en la cual se menciona que la tierra ha pasado por cinco etapas o periodos diferentes desde su creación, regidas cada una por un sol.

    Los restos de la ciudad se encuentran al noreste del valle de México, en los municipios de Teotihuacán y San Martín de las Pirámides (Estado de México), aproximadamente a 78 kilómetros de distancia del centro de la Ciudad de México. La zona de monumentos y yacimientos arqueológicos-con 2.500 años-fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987’​. 

    Pirámide del sol (75m)

    Leyendas populares

    En el marco del Teotihuacán popular, de supersticiones, y creencias, se dice que estando en la cúspide, de pie en el centro de la plataforma, si se pide un deseo, éste seguramente se cumplirá; también es el lugar apropiado para recibir "energía cósmica"; aún más, hay padres que llevan a sus niños en brazos hasta la cima para presentarlos al cosmos.
    Pirámide de la luna

    Se encuentra en la parte norte de Teotihuacán y su contorno imita al Cerro Gordo, llamado en náhuatl Tenan, que significa «madre o protector de piedra». Es la segunda edificación más grande de Teotihuacán, después de la “Pirámide del Sol". Tuvo seis ampliaciones constructivas y de 43m de alto y de 140m x 150m de base
    Recientemente, los arqueólogos han excavado debajo de la pirámide de la Luna, buscando pistas sobre la historia de esta misteriosa cultura. Se encontraron: una tumba aparentemente dedicada a la quinta fase de construcción, conteniendo cuatro esqueletos humanos, huesos de animales, joyas, obsidiana y una amplia variedad de otras ofrendas. Los arqueólogos estiman que el entierro se produjo entre los años 100 y 200 d.c. Otra tumba dedicada a la gran diosa fue descubierto en 2007. Está fechada a la cuarta etapa de la construcción. Contenía una sola víctima sacrificial humana masculina, así como un lobo, jaguar, puma, serpiente, esqueletos de aves y más de 400 otras reliquias que incluyen una gran piedra verde y figurillas de obsidiana, cuchillos ceremoniales y puntas de lanzas.

    Pirámide de la Luna 

    Publicado por La Profe Silvia en 14:03 No hay comentarios:
    Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

    miércoles, 8 de enero de 2020

    Bosque de Chapultepec Ciudad de México- Museo antropológico

    Bosque de Chapultepec - Museo antropológico


    El bosque de Chapultepec o Chapultepec es un parque urbano localizado en la alcaldía Miguel Hidalgo, en la Ciudad de México. Es uno de los mayores en su tipo en el hemisferio occidental, con una superficie de 678 ha.​ Está dividido en tres secciones y alberga algunos de los sitios turísticos más importantes de México, como el Museo Nacional de Antropología. 

    Museo Nacional de Antropología. Cuenta con tres lagos artificiales, espacios deportivos y numerosas fuentes. Contiene numerosos vestigios históricos y se han hallado cerca de 4 mil objetos arqueológicos. En la etapa conceptual se buscaba que el edificio se integrara como una unidad a la extensa área jardinada. “En el museo, la arquitectura no debe imperar sobre el contenido, …”​. La distribución del emplazamiento está inspirada en la solución abierta de la arquitectura maya, donde la arquitectura se incorpora al entorno y a las áreas exteriores.
    La construcción del proyecto duró 19 meses y el 17 de septiembre de 1964 fue inaugurado por el presidente Adolfo López Mateos, quien declaró:"El pueblo mexicano levanta este monumento en honor de las admirables culturas que florecieron durante la era Precolombina en regiones que son, ahora, territorio de la República. Frente a los testimonios de aquellas culturas, el México de hoy rinde homenaje al México indígena en cuyo ejemplo reconoce características de su originalidad nacional."
    El Museo Nacional de Antropología cuenta con 24 salas de exhibición, de las cuales 23 son permanentes y una está destinada a exposiciones temporales, que en ocasiones son muestras museográficas provenientes de diversos museos del mundo. Una de las principales funciones es la difusión de la cultura prehispánica y la de los pueblos originarios actuales entre la población nacional e internacional, por medio de la exposición de las piezas de los acervos arqueológicos y etnográficos.



    Basílica de Guadalupe.


    Basílica de Santa María de Guadalupe, es un santuario de la Iglesia católica, dedicado a la Virgen María en su advocación de Guadalupe, ubicado al pie del Cerro del Tepeyac en la alcaldía Gustavo A. Madero de la Ciudad de México. Horario Lunes a domingo de 6 a 21hs. A espaldas de la basílica se encuentra el museo cuyo acervo consta de agradecimientos por los milagros ocurridos, pinturas, etc.  
    La imagen de Nuestra Señora de Guadalupe es una maravillosa síntesis cultural, de manera tal que pudo ser entendida y aceptada inmediatamente por los indios mexicanos. De complicada simbología porque cada detalle de color y de forma es portador de un mensaje teológico.
    El rostro impreso en el ayate es el de una joven mestiza; una anticipación, pues en aquel momento todavía no habían mestizos de esa edad en México. 
    María asume así el dolor de miles de niños, los primeros de una nueva raza, rechazados entonces tanto por los indios como por los conquistadores. 
    El cuadro que se conserva en la moderna Basílica del Tepeyac de aproximadamente 66X41 pulgadas de alto y ancho respectivamente y la imagen ocupa unas 56  pulgadas del mismo. La Virgen está de pie y su rostro se inclina delicadamente recordando un poco las tradicionales “Inmaculadas”. 
    El manto azul salpicado de estrellas es la “Tilma de Turquesa” con que se revestían los grandes señores, e indica la nobleza y la importancia del portador. Los rayos del sol circundan totalmente a la Guadalupana como para indicar que ésta es su aurora. 

    La joven doncella mexicana está embarazada de pocos meses, así lo  indican el lazo negro que ajusta su cintura, el ligero abultamiento debajo de este y la intensidad de los resplandores solares que aumenta a la altura del vientre. Su pie está apoyado sobre una luna negra, (símbolo del mal) y el ángel que la sostiene con gesto severo, lleva abiertas sus alas de águila. 
    La Virgen de Guadalupe se presentó ante sus hijos como la Madre del Creador y conservador de todo el universo; que viene a su pueblo porque quiere acogerlos a todos, indios y españoles, con un mismo amor de Madre.Con la prodigiosa impresión en el ayate comenzaba un nuevo mundo, la aurora del sexto sol que esperaban los mexicanos. El cuadro de la Virgen de Guadalupe estuvo 116 años expuesto a las inclemencias del ambiente, sin protección alguna contra el polvo, la humedad, el calor, el humo de las velas y el continuo roce de miles y miles de objetos que fueron tocados a la venerada imagen, además del constante contacto de manos y besos de innumerables peregrinos. El 12/12/1531 el indio Juan Diego  que llevó al obispo las rosas por el solicitadas y al abrir el saco se apareció la imagen de la virgen.  
    Se ha comprobado que el tejido de maguey es de muy fácil descomposición; cualquier tejido de esta fibra vegetal no puede conservarse más allá de veinte años y sin embargo el ayate ha resistido mucho más de cuatro siglos en perfecto estado de conservación.


    Publicado por La Profe Silvia en 17:04 No hay comentarios:
    Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
    Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
    Suscribirse a: Entradas (Atom)

    Colaboradores

    • E
    • La Profe Silvia

    Archivo del blog

    • ►  2013 (7)
      • ►  septiembre (4)
      • ►  noviembre (3)
    • ►  2014 (1)
      • ►  diciembre (1)
    • ►  2015 (11)
      • ►  junio (7)
      • ►  octubre (2)
      • ►  noviembre (1)
      • ►  diciembre (1)
    • ►  2016 (2)
      • ►  junio (2)
    • ►  2019 (1)
      • ►  diciembre (1)
    • ▼  2020 (7)
      • ►  enero (6)
        • Bosque de Chapultepec Ciudad de México- Museo antr...
        • Pirámides de Teotihuacan
        • Región de Puebla
        • Oaxaca. Monte Albán. Hierve el agua
        • Sor Juana Inés de la Cruz
        • Tehuantepec. Estado de Chiapas
      • ▼  abril (1)
        • Foro para consultas NTICX
    Tema Fantástico, S.A.. Con la tecnología de Blogger.