jueves, 18 de junio de 2015

La polémica ley de medios...

    Ley de medios audiovisuales Argentina

La nueva ley 26.522 de servicios de comunicación audiovisuales establece las pautas que rigen el funcionamiento de los medios radiales y televisivos en La Republica Argentina. esta legislación fue promulgada el 10 de octubre de 2009 por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y reemplazo la ley de radiodifusión 22.285, que había sido promulgada en 1980 por la dictadura militar autodenominada proceso de reorganización nacional y se había mantenido vigente desde entonces.

Esta ley fue creada a partir de un ples visito en el transcurso de un año circulo por todas las provincias y municipios del país. Con el fin de consensuar y pluralizar una nueva ley acorde a la democracia.

Su aprobación y reglamentación  significo un cambio radical en el sistema público y privado  de los medios audiovisuales, abriendo y garantizando la participación de las instituciones públicas, organizaciones sociales y la ciudadanía en su conjunto como productores activos de la comunicación social.


                   Puntos importantes de la nueva ley
  • La empresa que se dedica a distribuir, por ejemplo teniendo un cable, no puede generar contenidos, es decir: no puede tener un canal de aire o más de un canal de cable. Entonces, hay dos mundos separados, un mundo técnico de la distribución y un mundo de los medios, ninguna empresa puede estar “a caballito” entre esos dos mundos.
  • La ley vieja decía que el COMFER era dirigido por un representante de cada fuerza militar, otro de la SIDE y otros de las empresas. Para que eso no sea así, los gobiernos intervenían (permanentemente) el COMFER (por eso había “interventores”). Ese interventor era elegido a dedo por el presidente. Eso se cambió por la “Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual” (AFSCA) que está integrada también por la oposición (que estuvo años sin decidirse a nombrar a sus representantes).
  • Se reglamenta la cantidad de publicidad en el cable. Los operadores de cable no van a poder “pisar” la señal de canales que no son de ellos metiendo publicidad.
  • Se les da entidad a los canales de cable. Estos antes “no existían” para la ley, sólo existían los operadores.
  • Como en muchos otros países, ahora hay un mínimo requerido de producción nacional. ¡Casi no había cine nacional en la televisión!
  • Se reserva un 30% del espectro para entidades sin fines de lucro y otro 30% para canales como Canal 7 o Encuentro.
  • Las licencias se entregan por 10 años,art. 39 y se pueden renovar por 10 años más.art. 40 Después de eso tienen que volver a ir a un concurso.
  • Hay un “Defensor del público” que podrá actuar de oficio, o ante denuncias. Es una especie de fiscal permanente del público, con derecho a armar audiencias públicas, hacer juicios en nombre de la gente, etc. Es propuesto por una comisión bicameral, y nombrado por el presidente.
  • Se limita la cantidad de licencias que puede tener una misma persona según este criterio:
    • Si ofrece señal satelital de alcance nacional (como DirecTV) listo, ya está, no puede tener nada más.
    • Hasta diez radios o diez canales de televisión.
    • Hasta veinticuatro cables en todo el país.
Pero con una limitación adicional importante: En un lugar dado una misma persona puede tener sólo: Una AM, dos FM, un cable o un canal de televisión abierta. No se pueden tener más de tres licencias de todo tipo en un mismo lugar.art. 45
  • Se creó Radio y Televisión Argentina, una empresa del estado que ahora maneja todos los medios públicos (como Canal 7). Parecido a la BBC y otros canales extranjeros, esa sociedad es manejada por directores nombrados por el gobierno y la oposición. Nos acercamos un poquito más a que los canales del estado no sean de los gobiernos.art. 131 A pesar de tener durante dos años mayoría en el Congreso, la oposición no nombró a sus directores. Recién cuando el oficialismo recuperó la mayoría se reunió la comisión y se nombraron.
  • Hoy en el interior, en un pueblito, se levanta el hombre y... ¿qué ve? Que hay paro de subtes, la inseguridad del conurbano y que no le convendría tomar la panamericana porque hay mucho tráfico. Esta ley pone un límite a eso: Los medios del interior van a poder pasar muchas cosas de Buenos Aires, pero deberán tener una buena cantidad de producción local. Los cables tendrán que tener por lo menos un canal local (y después pueden tener todos los mismos que tienen ahora: Discovery, HBO, FOX, etc.)

Puntos más criticados de la ley de servicios de comunicación audiovisuales (sca)


·         El proyecto también prevé que los partidos de fútbol relevantes puedan verse gratis por TV abierta. Este tema es muy complejo de lograr ya que los derechos del fútbol están en manos de la TELE RED IMAGEN S.A. (TRISA), empresa formada por Grupo Clarín y Torneos y Competencias, en partes iguales. Otra de las empresas del Grupo es Televisión Satelital Calificada (TSC), quien comercializa el fútbol codificado a través de TyC Max. TRISA tiene un contrato con la AFA hasta 2014 y la ruptura o incumplimiento de ese contrato implicaría la desafiliación de la AFA en la FIFA. En ese caso, el equipo argentino no podrá participar en los mundiales, por ejemplo, De todas maneras, aun sabiendo que la “estatización” del fútbol es casi una utopía, el gobierno intenta desgastar el poder de Clarín también en este terreno
·         Se creara la autoridad federal de servicios de comunicación audiovisual, organismo que reemplazara al actual COMFER y dependerá de la secretaria de medios de la nación.
·         La regulación del llamado triple play (telefonía-Internet y TV), un negocio estimado en 15 mil millones de pesos al año. Se preparan para competir tres grandes grupos empresarios: TELECOM, TELEFONICA y GRUPO CLARIN. Las dos telefónicas no pueden ofrecer  el servicio por que la actual ley prohíbe que empresas de servicios públicos (los teléfonos lo son) ofrezcan servicios de redifusión. La nueva ley elimina esta prohibición.
·         Acaban de lanzar sus combos de telefonía ilimitada + banda ancha (arnet y speedy2.0) a 70 pesos mensuales aprox. Técnica y legalmente, Grupo Clarín ya puede salir a ofrecer el servicio pero por cuestiones políticas (enfrentamiento con el gobierno en un año electoral, etc.) todavía no lo hará. Se estima que recién el año próximo lo realice.


No hay comentarios:

Publicar un comentario