jueves, 18 de junio de 2015

teoria de la aguja hipodermica

No existe un autor específico en la evolución de esta teoría, pero Harold Lasswell fue quien introdujo la teoría de la aguja hipodérmica en su libro “Técnicas de propaganda en la guerra mundial” (1927) donde identifica mecanismos de persuasión y afirma que la propaganda permite la aprobación de los ciudadanos a ciertos planes políticos sin la necesidad de usar la violencia, sino a través de la manipulación.

La teoría de la Aguja Hipodérmica, también conocida como Teoría de la Bala Mágica,  nació al observarse los efectos y consecuencias de la propaganda durante los años 20’ y 30’, pero comenzó a tomar un gran auge y a desarrollarse la teoría durante el final de la Primera y el principio de la Segunda Guerra Mundial, donde el régimen Nazi, utilizó la propaganda para controlar a  las masas. Los acontecimientos que se suscitaron en dichas guerras fueron detonantes para que comenzaran a estudiarse los efectos que la propaganda generaba en esa época a la sociedad en general. Dichos estudios formaron parte de la primera serie de análisis sobre la comunicación relacionados con los desarrollos sociológicos y psicológicos de aquella época.

Una segunda causa relacionada fue el auge de las ciencias sociales de la época por medio de las teorías conductistas, que hablaban de conceptos sobre estímulos y respuestas. Creyendo que un mensaje bien elaborado y transmitido por un medio masivo generaría una respuesta casi inmediata y uniforme.

Fue una de las primeras teorías elaboradas sobre la utilidad práctica de los medios de comunicación. Los medios no sólo servirían para informar, educar o entretener, como defendían los partidarios de la ciencia periodística, sino también, entre muchas otras cosas para: manipular conciencias.

El Modelo de la Aguja Hipodérmica

De origen Sociológico y Psicológico (conductismo). Watson y los bevhavioristas habían comprobado que todo estímulo dirigido hacia una persona provoca una respuesta. La psicología conductista podía explicar, que, sí era posible controlar y dirigir el estímulo, se podría conseguir una determinada respuesta y también el efecto previsto. De esta forma el individuo atomizado podría ser manejado por la propaganda.                                                       Resultado de imagen para teoria aguja hipodermica

Resultado de imagen para teoria aguja hipodermica

La teoría de la aguja Hipodérmica, consiste en que los mensajes emitidos por los medios de comunicación, influyen directamente en los receptores, “inyectan” una información con un contenido que automáticamente se da por cierto; es decir, sin que los receptores, cuestionen la información recibida, reaccionando todos de manera de manera similar.
Los medios ¨inyectan¨ mensajes. Los mensajes generan reacciones.




En base a esta teoría se pensaba entonces que la(s) Masa(s) se caracteriza(n) por ser:
• Homogénea
• Igual Reacción
• Patrón Estímulo-Respuesta

La premisa característica de la teoría hipodérmica es que la comunicación, como una aguja hipodérmica, se inyecta un mensaje directamente a un receptor. El receptor entonces aceptará el mensaje y responderá en un patrón predecible.

En un lenguaje más claro y conciso esta teoría lo que pretende es inyectar el mensaje por debajo de la piel, tal y como su nombre lo indica:
hipo= debajo

dérmica=relativo a la piel

La polémica ley de medios...

    Ley de medios audiovisuales Argentina

La nueva ley 26.522 de servicios de comunicación audiovisuales establece las pautas que rigen el funcionamiento de los medios radiales y televisivos en La Republica Argentina. esta legislación fue promulgada el 10 de octubre de 2009 por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y reemplazo la ley de radiodifusión 22.285, que había sido promulgada en 1980 por la dictadura militar autodenominada proceso de reorganización nacional y se había mantenido vigente desde entonces.

Esta ley fue creada a partir de un ples visito en el transcurso de un año circulo por todas las provincias y municipios del país. Con el fin de consensuar y pluralizar una nueva ley acorde a la democracia.

Su aprobación y reglamentación  significo un cambio radical en el sistema público y privado  de los medios audiovisuales, abriendo y garantizando la participación de las instituciones públicas, organizaciones sociales y la ciudadanía en su conjunto como productores activos de la comunicación social.


                   Puntos importantes de la nueva ley
  • La empresa que se dedica a distribuir, por ejemplo teniendo un cable, no puede generar contenidos, es decir: no puede tener un canal de aire o más de un canal de cable. Entonces, hay dos mundos separados, un mundo técnico de la distribución y un mundo de los medios, ninguna empresa puede estar “a caballito” entre esos dos mundos.
  • La ley vieja decía que el COMFER era dirigido por un representante de cada fuerza militar, otro de la SIDE y otros de las empresas. Para que eso no sea así, los gobiernos intervenían (permanentemente) el COMFER (por eso había “interventores”). Ese interventor era elegido a dedo por el presidente. Eso se cambió por la “Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual” (AFSCA) que está integrada también por la oposición (que estuvo años sin decidirse a nombrar a sus representantes).
  • Se reglamenta la cantidad de publicidad en el cable. Los operadores de cable no van a poder “pisar” la señal de canales que no son de ellos metiendo publicidad.
  • Se les da entidad a los canales de cable. Estos antes “no existían” para la ley, sólo existían los operadores.
  • Como en muchos otros países, ahora hay un mínimo requerido de producción nacional. ¡Casi no había cine nacional en la televisión!
  • Se reserva un 30% del espectro para entidades sin fines de lucro y otro 30% para canales como Canal 7 o Encuentro.
  • Las licencias se entregan por 10 años,art. 39 y se pueden renovar por 10 años más.art. 40 Después de eso tienen que volver a ir a un concurso.
  • Hay un “Defensor del público” que podrá actuar de oficio, o ante denuncias. Es una especie de fiscal permanente del público, con derecho a armar audiencias públicas, hacer juicios en nombre de la gente, etc. Es propuesto por una comisión bicameral, y nombrado por el presidente.
  • Se limita la cantidad de licencias que puede tener una misma persona según este criterio:
    • Si ofrece señal satelital de alcance nacional (como DirecTV) listo, ya está, no puede tener nada más.
    • Hasta diez radios o diez canales de televisión.
    • Hasta veinticuatro cables en todo el país.
Pero con una limitación adicional importante: En un lugar dado una misma persona puede tener sólo: Una AM, dos FM, un cable o un canal de televisión abierta. No se pueden tener más de tres licencias de todo tipo en un mismo lugar.art. 45
  • Se creó Radio y Televisión Argentina, una empresa del estado que ahora maneja todos los medios públicos (como Canal 7). Parecido a la BBC y otros canales extranjeros, esa sociedad es manejada por directores nombrados por el gobierno y la oposición. Nos acercamos un poquito más a que los canales del estado no sean de los gobiernos.art. 131 A pesar de tener durante dos años mayoría en el Congreso, la oposición no nombró a sus directores. Recién cuando el oficialismo recuperó la mayoría se reunió la comisión y se nombraron.
  • Hoy en el interior, en un pueblito, se levanta el hombre y... ¿qué ve? Que hay paro de subtes, la inseguridad del conurbano y que no le convendría tomar la panamericana porque hay mucho tráfico. Esta ley pone un límite a eso: Los medios del interior van a poder pasar muchas cosas de Buenos Aires, pero deberán tener una buena cantidad de producción local. Los cables tendrán que tener por lo menos un canal local (y después pueden tener todos los mismos que tienen ahora: Discovery, HBO, FOX, etc.)

Puntos más criticados de la ley de servicios de comunicación audiovisuales (sca)


·         El proyecto también prevé que los partidos de fútbol relevantes puedan verse gratis por TV abierta. Este tema es muy complejo de lograr ya que los derechos del fútbol están en manos de la TELE RED IMAGEN S.A. (TRISA), empresa formada por Grupo Clarín y Torneos y Competencias, en partes iguales. Otra de las empresas del Grupo es Televisión Satelital Calificada (TSC), quien comercializa el fútbol codificado a través de TyC Max. TRISA tiene un contrato con la AFA hasta 2014 y la ruptura o incumplimiento de ese contrato implicaría la desafiliación de la AFA en la FIFA. En ese caso, el equipo argentino no podrá participar en los mundiales, por ejemplo, De todas maneras, aun sabiendo que la “estatización” del fútbol es casi una utopía, el gobierno intenta desgastar el poder de Clarín también en este terreno
·         Se creara la autoridad federal de servicios de comunicación audiovisual, organismo que reemplazara al actual COMFER y dependerá de la secretaria de medios de la nación.
·         La regulación del llamado triple play (telefonía-Internet y TV), un negocio estimado en 15 mil millones de pesos al año. Se preparan para competir tres grandes grupos empresarios: TELECOM, TELEFONICA y GRUPO CLARIN. Las dos telefónicas no pueden ofrecer  el servicio por que la actual ley prohíbe que empresas de servicios públicos (los teléfonos lo son) ofrezcan servicios de redifusión. La nueva ley elimina esta prohibición.
·         Acaban de lanzar sus combos de telefonía ilimitada + banda ancha (arnet y speedy2.0) a 70 pesos mensuales aprox. Técnica y legalmente, Grupo Clarín ya puede salir a ofrecer el servicio pero por cuestiones políticas (enfrentamiento con el gobierno en un año electoral, etc.) todavía no lo hará. Se estima que recién el año próximo lo realice.


jueves, 11 de junio de 2015

Propaganda Nazi

  

Esquema de la comunicación



Sigloxx
Propaganda nazi
Fue el intento coordinado de influir en la opinión pública a través del empleo de la propaganda en medios de comunicación. Se utilizó por el Partido nazi desde el ascenso al poder de Adolf Hitler en Alemania hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial (1933-1945). La propaganda nazi proporcionó un instrumento crucial para adquirir y mantener el poder, así como para la implementación de sus políticas, incluyendo la prosecución de la guerra total y el exterminio de millones de personas en el Holocausto.




Pizarra en una exposición sobre la labor del departamento de propaganda de Bélgica en diciembre de 1941 - enero 1942.


Antecedentes:

Un argumento de peso fue una de las disposiciones del Tratado de Versalles, firmado en 1919, que requería que Alemania y sus aliados aceptasen toda la responsabilidad de haber causado la guerra y, bajo los términos de los artículos 231-248,[3] que se desarmasen, realizasen importantes concesiones territoriales y pagasen indemnizaciones a los estados vencedores. Hitler sostenía en Mi lucha que “en la opresión del tratado [de Versalles] y en el descaro de sus demandas, se encuentra la mayor arma de propaganda para el renacimiento de un espíritu nacional."

[
Durante la Segunda Guerra Mundial

Hasta la conclusión de la Batalla de Stalingrado, el 4 de febrero de 1943, la propaganda alemana enfatizaba la capacidad de las armas alemanas y la humanidad que los soldados alemanes habían mostrado para con la población de los territorios ocupados,  la propaganda alemana procuró distanciar a norteamericanos y británicos el uno del otro, y a ambas naciones de los soviéticos.

Medios propagandísticos

Carteles

 


El arte de cartel fue un pilar del esfuerzo de propaganda Nazi, dirigido tanto hacia Alemania misma como a los territorios ocupados. Los temas usados reflejan mucha investigación en el poder de las imágenes y de las ideas para motivar a la gente.

Películas

Los nazis produjeron varias películas para promover su visión. Los temas incluyeron las virtudes del tipo nórdico o ario, la fuerza militar e industrial alemana, y la maldad de los enemigos de los nazis.

Libros

Los nazis y sus simpatizantes publicaron gran número de libros. Muchas ideas que se asocian con los Nazis, como el nacionalismo alemán, la eugenesia y el antisemitismo habían aparecido desde el siglo XIX o antes, pero fueron los nazis quienes las aprovecharon, incluyéndolas en sus propias publicaciones.

La "mutilación" de ente de las revistas

En la Alemania previa al nacionalsocialismo (1929) existían 10.297 títulos de revistas de todo tipo y clase, de ellas, se publicaban en Berlín 2.486. En el año 1944, la cantidad de títulos publicados en el Tercer Reich era de sólo 458.

La función política de la revistas en la era Nacionalsocialista

La función política de las revista durante el régimen nacionalsocialista alemán fue vista como un medio de conducción y guía política, es decir, la utilización de las revistas para transportar la ideología nacionalsocialista en la población

Temas

Se promovió la ideología al demonizar a los enemigos del Partido nazi; en particular, los judíos y comunistas, pero también, los capitalistas e intelectuales.

Historiografía

La propaganda nazi es un tema de estudio relativamente reciente. [Historiadores de todas las tendencias, incluidos aquellos del Bloque oriental, coinciden en su notable eficacia.[] No obstante, la evaluación de su importancia (ya sea si formó o simplemente dirigió y explotó la opinión pública)



     
                                                            


Medios de comunicación en la última dictadura militar

Cuando la fuerza pública en manos del Estado se vuelve contra los ciudadanos se habla de terrorismo de Estado. Eso sucedió en la Argentina entre los años 70 y principio de los 80 (24 de marzo 1976-10 de diciembre 1983).
Miles de personas fueron desaparecidas y asesinadas. 
No se les reconoció el derecho a defenderse en un juicio, se los torturó, se los desapareció y aún hoy se desconoce su paradero. Fueron privados de su identidad, enterrados como N/N en fosas comunes o arrojados al río. 
No se conoce tampoco la cifra total de víctimas del terrorismo de Estado, esta realidad es consecuencia del método utilizado por la represión. 
Los casos denunciados oficialmente son aproximadamente 10.000,  pero como muchas desapariciones y asesinatos no han sido denunciados aún, se calcula que alcanzarían el número de 30.000. La dictadura militar intentó no dejar rastro de lo ocurrido, ocultando la verdad a los familiares de las víctimas y a toda la población. 
Todavía hoy, más de 30 años después, la sociedad reclama conocer la verdad sobre el destino final de los desaparecidos y que la justicia condene a los culpables.
La dictadura tuvo desde el primer momento una estrategia sistemática, respecto a que hacer o que dejar de hacer con los medios de comunicación , que se podía publicar que no, dentro de lo que se podía publicar, como se podía publicar, se prohibieron palabras, excesiva quema de libros, también libros infantiles, por la excesiva imaginación, libros para jóvenes, por finales abiertos que quedaban abiertos a la interpretación de cada uno, temas musicales, etc
La dictadura buscó instalar una única voz, un único relato, una única forma de narrarla, una única forma de interpretarla, el discurso oral y el discurso visual de la dictadura no solo buscó ser descriptivo, busco ser prescriptivo, buscaban prescribir la realidad, les decían como interpretar la realidad, como comportarse ante esa realidad.
Comunicado 19:
Se comunica a la población que la Junta de Comandantes Generales ha resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o imágenes provenientes o atribuidas a asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o al terrorismo. Será reprimido con reclusión de hasta diez años, el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o imágenes, con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar las actividades de las Fuerzas Armadas, de Seguridad o Policiales.


Medios gráficos
“Clarín” apoyó a la dictadura en todo momento hasta casi el final de la Guerra de Malvinas, cuando por fin se animó a contar aunque sea parte de lo que en realidad estaba pasando como por ejemplo al hablar del exilio. Hasta que el gobierno militar no concluyó, no se pudo leer en ninguna de sus páginas alguna nota sobre los desaparecidos o los muertos, aunque vale aclarar que más de una vez los militares irrumpieron en la imprenta donde se hacía el diario amenazando con el cierre del mismo por algún artículo “incorrecto” haciendo que en el número siguiente del diario se le dedicara un espacio a la explicación del artículo del día anterior diciendo que no era “eso” lo que habían querido decir.
En el caso de “La Razón” apoyó descaradamente al régimen en todos sus aspectos desde el comienzo hasta el final del golpe y justo cuando éste concluyó cambiaron totalmente de opinión y empezaron a decir que los militares mataron, torturaron e hicieron del pueblo lo que quisieron. 
En esos años, “La Nación” era el diario más importante de la Argentina, superando a “Clarín” y a “La Razón”, y fue por esto, quizás, que fue uno de los que menos se animó a decir, obviamente estas fueron amenazadas y no les era permitido hablar de lo que no le correspondía, y por temor ellos no lo hacían. 
La palabra oficial



La palabra oficial era difundida en notas escrita por oficiales retirados, el entonces general Camps (Jefe de Policía e la Provincia de Bs. As.) escribía en “La Prensa”; en solicitudes publicadas por grupos de personas o asociaciones sin personería jurídica, por lo general ligas de moral o de larga tradición como la “Liga de Madres de Familia” o la “Corporación de Abogados Católicos”,  en declaraciones de miembros de la jerarquía de la Iglesia Católica, y en notas editoriales y opiniones de periodistas que actuaron como propagandistas del Gobierno. 
El Campeonato Mundial de Fútbol de 1978 y la Guerra de Malvinas en 1982, fueron utilizados desde los medios de comunicación, para reforzar la campaña de apoyo al Gobierno.


La televisión y la dictadura


Los canales de televisión quedaron a cargo del gobierno, se los estatizaron y se los repartieron, mientras que canal 7 siguió siendo del Estado tenia influencias del Ejercito y luego paso a ser ATC.
La Fuerza Armada Argentina se hizo cargo de canal 13 y de la Secretaria de información Pública, el ejército tuvo bajo su mando a la Secretaria de Prensa y Difusión ,  a la Secretaria de Comunicaciones y al Comando Federal de Radiodifusión (COMFER), junto con canal 9. El importante canal 11 quedó en manos de la Fuerza Aérea Argentina, cuyos noticieros tenían  prohibido transmitir noticias acerca de accidentes aéreos.

Radios
Mientras que las radios estaban mayormente manejadas por el ejército; para que la Armada no tenga tantos medios sobre su poder se puso bajo la orden del ejército la Secretaria de Comunicaciones (SECOM).
Durante esta época se dieron a conocer  “listas” que eran utilizadas por todos los medios de comunicación.
·         Listas libres, de actores que no estaban censurados  y podían trabajar
·         Listas grises, artistas que estaban  censurados por la Armada pero no por el ejército
·         Listas negras, cortaron la posibilidad de trabajo de muchos artistas y los llevaron al exilio.
Del aire se sacaron programas educativos y publicidades que no se creían aptas y otros se establecieron como no apto para menores, se censuraban programaciones que a criterio del gobierno tenían contenido NO-MORAL, como por ejemplo lo sexual. De hecho la Secretaria de Información Pública dio a conocer una serie de “recomendaciones”: que los títulos tuvieran significados positivos de acuerdo a lo moral y que eviten los problemas sociales.


La Televisión a color y el mundial 78


La televisión a color llegó a la Argentina dos décadas más tarde que el resto de los países desarrollados.
El Centro de Producción de TV  a colores Argentina 78 TV, era el encargado de las transmisiones a color del campeonato. Gastaron 60 millones de dólares pero los argentinos vieron el mundial en blanco y negro, las transmisiones en color eran solo para el exterior, excepto el partido Argentina-Holanda que si fue transmitido en color para la Argentina.
Los militares buscaban mostrar la fortaleza y el desarrollo del país con esta nueva adquisición, creando una realidad que no era compatible con lo que en verdad estaba pasando en el país, de esta manera la ignorancia en que se vivía facilitaba al régimen el control.

     Guerra de Malvinas


La información durante la guerra de Malvinas no escapó a las condiciones generales de la dictadura. Al estricto control que ya existía desde el golpe de Estado se sumó la censura típica de todo conflicto armado que se intensificó aún más a partir de Marzo de 1982.
 Aún antes de desatarse el conflicto en los medios se publican notas que dejaban entender que la guerra era un horizonte posible para dirimir el conflicto. Estas notas eran funcionales a la dictadura en un doble sentido: instalaban un tema capaz de desviar el foco de atención en torno a la conflictividad interna y pretendían sumar presión a los ingleses, bajo la errónea suposición de que la amenaza de guerra los obligaría a negociar la soberanía de las islas. Aunque funcionales, las notas también daban cuenta de un sector del periodismo que alentaba la opción militar sin medir ninguna de las consecuencias de una decisión de esa índole.
 La conflictividad interna y la cuestión Malvinas, finalmente, estaban tan ligados en esta coyuntura que no sorprende el título de Crónica el martes 30 de marzo, el día de la primera huelga general contra la dictadura: “CGT ratificó el acto; Gobierno lo prohíbe”.
Los medios masivos de comunicación argentinos fueron altamente funcionales a la Junta militar en la creación y formación de un clima triunfalista. Por este motivo, en ningún momento mostraron noticias que reflejaran el carácter adverso de los combates. El caso más claro y renombrado es el caso de la Revista Gente, que con imágenes de la guerra exacerbó el slogan y la publicidad oficial ¡“Argentinos a vencer! Cada uno en lo suyo defendiendo lo nuestro”. En efecto, si la publicidad oficial enviaba ese mensaje impreso sobre un puño cerrado con el pulgar en alto, en medio de un folleto que advertía que ¡Ya estamos ganando!, la revista Gente multiplicaba ese mensaje y lo encuadraba en el campo de batalla con la tapa del 7 de mayo de 1982, donde con letra bien amplia anunciaba: Estamos ganando. Y todavía más, contra toda evidencia, el 29 de mayo retomaba el slogan para titular: Seguimos ganando. Si bien la actitud triunfalista de la revista Gente fue exacerbada, los demás medios no se quedaron atrás y la reprodujeron en escala sólo un poco más moderada.
En los medios gráficos aparece una doble construcción de la imagen de los ingleses. Por un lado, son calificados como “piratas”, asesinos, usurpadores, etc y al mismo momento en que se presentaban así a los ingleses, se subrayaba que el británico era un “imperio en decadencia” y por ende inofensivo, subestimándose incluso su poder de fuego.
Uno de los noticieros televisivos del momento se llamaba “Sesenta Minutos”, y era emitido por ATC y conducido por el periodista José Gómez Fuentes con corresponsales que transmitían desde las Malvinas. Las fuerzas Armadas habían ordenado transmitir los comunicados militares y sólo mensajes e imágenes que “no den pánico, ni atenten contra la unidad nacional”.

jueves, 4 de junio de 2015

comunicacion

COMUNICACIÓN

Etimológicamente el término comunicación proviene del latín comuni y significa común. Al comunicarnos pretendemos establecer una comunidad con el otro, nos proponemos a compartir una información, una idea una actitud, un sentimiento. La comunicación es un proceso de integración  entre las personas en la cual se expresan sus cualidades psicológicas y en el se forman y desarrollan sus ideas, representaciones y sentimientos.

         La comunicación un proceso interactivo.
        
             El considerar la comunicación como una forma de interacción implica destacar el carácter activo de los participantes en el proceso.
              La comunicación en el proceso de interrelación entre dos o más personas en la que todos sus participantes intervienen en calidad de sujetos activos.

                
                  Esquema clásico de la comunicación.


                 

EMISOR: La(s) persona(s)  que inicia(n) la comunicación y trasmite los pensamientos y opiniones
        
RECEPTOR: se le denomina a quien escucha, escoge o recibe el mensaje emitido.

MENSAJE: Noticia o comunicación que la(s) persona(s)  envía(n)  a otra(s) o pone en su conocimiento.

CÓDIGO Sistema de señales o signos que se usan para transmitir un mensaje, por ejemplo, el inglés, el castellano, el código morse.

CANAL es el medio físico de transmisión por el que viajan las señales que informan tanto al emisor como al receptor. La forma empleada para emitir dicho mensaje, puede ser mediante palabras, por gestos, movimientos, cara a cara, por mensaje escrito, radial, televisivo, Internet,  teléfono, etc. [i]




[i]  
 FUENTE: Wikipedia, Resumen de lo charlado en clase, Trabajo colaborativo. Google.