jueves, 3 de diciembre de 2015

Resumen de medios de comunicación masivos






Resumen trabajo medios de comunicación

- Los medios de comunicación son unas de las maneras más eficaces y rápidas de transmitir un mensaje para todos, son un vehículo de manipulación social mediante el cual los diferentes poderes de la sociedad pueden ser escuchados así también hay quienes piensan en los medios de comunicación como si de un reflejo de la humanidad del momento, como en un medio gracias al cual es posible manifestar lo positivo y lo negativo de una situación o de un contexto determinados.

El objetivo de estos medios, a parte de informar, es:
• Crear audiencia.
• Crear un público potencialmente comprador.
• Crear conciencias.
• Diseñar o mantener un determinado orden social.
• Entretener

Se clasifican de la siguiente manera:

Canal visual:
– Prensa.
– Internet.

• Canal audiovisual:
– Televisión.
– Cine.
– Internet.


• Canal auditivo:
– Radio.

• Empleo primordial de Códigos verbales:
– Prensa.
– Radio.

• Empleo de códigos verbales y no verbales:
– Cine.
– Televisión.
– Internet

Radio
La radio es un medio de comunicación que consiste en la transmisión de señales  modulando ondas magnéticas. Las ondas no requieren de medio físico, si no que se transportan por el aire y por el vacío.
Cuando una de estas ondas actúa sobre una antena, induce en ella un movimiento que es transformado en señales de audio.
La televisión, la telefonía móvil… usa el mismo tipo de ondas.

Teléfono
Medio de comunicación destinado al intercambio de información de forma hablada. Se transmite por medio de corrientes eléctricas o de ondas electromagnéticas.
Gracias a la telefonía es posible hablar de forma hablada entre grandes distancias.
Ésta comunicación se realiza desde el teléfono. El teléfono permite establecer comunicación telefónica con otro aparato igual.

Telefonía móvil
Este tipo de telefonía usa ondas de radio para que sea posible una comunicación en cualquier lugar del planeta donde haya red (también llamada cobertura)
A parte de realizar llamadas por voz, es posible mandar mensajes de texto, imágenes, conectarse a Internet…
La primera persona en presentar este modelo de comunicación fue Guglielmo Marconi, en 1894.

Libro
Un libro es una obra impresa sobre unas hojas de papel, que están unidas por un lado y protegidas por una cubierta.
Hoy día no esta muy clara la definición de libro ya que no está solo ligada al mundo impreso, dada a la aparición de los libros online, conocidos como e-books.
Los libros pueden ser encontrados en formato audio, denominados audiolibros

Periódico
El periódico es una publicación escrita de impresa y puede ser diaria o semanal.
Existen desde la invención de la imprenta y por lo tanto el periódico fue el primer medio de comunicación en masas.
Su información es muy destacada como casi todos los medios de comunicación, su función es la de informar.

Cine
El cine (abreviatura de cinematógrafo) o cinematografía, es la técnica que consiste en proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando algún vídeo (o película, o film, o filme). La palabra cine designa también las salas o teatros en los cuales se proyectan las películas.

Televisión
Sistema de recepción de imágenes en movimientos y sonido. La información puede ser enviada por ondas de radio o a través de un medio físico, como la televisión por cable.
El Día Mundial de la Televisión se celebra el 21 de noviembre en conmemoración de la fecha en que se celebró en 1996 el primer Foro Mundial de Televisión en las Naciones Unidas.
.
Resultado de una encuesta realizada a personas sobre los medios de comunicación.
Un número bastante bajo de personas compra el periódico con frecuencia. En muchos casos es debido a la prensa online, que es máss accesible y más barata.
Un 78 % de los encuestados piensan que Internet es útil, frente a un 2%, que lo considera innecesario.

Un número bastante bajo de personas compra el periódico con frecuencia. En muchos casos es debido a la prensa online, que es máss accesible y más barata.
Un 78 % de los encuestados piensan que Internet es útil, frente a un 2%, que lo considera innecesario.
El número de radioyentes es bastante alto, un 38 % la escucha todos los días, frente a un 9%, que no hace uso de este medio de comunicación.
Un 53%, mas de la mitad, la escucha de vez en cuando.
El número de horas que los encuestados emplean en ver la televisión con mas frecuencia es el rango que va entre las 0 y las 2 horas, con un 58 %.
Un 19% no emplea este medio de comunicación. Casi el mismo número de personas ve la televisión de 2 a 4 horas.
Solo un 5% la ve mas de 4 horas.
Mas de la mitad de los encuestados pasa mas de 4 horas frente al ordenador.
Un 42% pasa entre 2 y 4 horas en el ordenador, y un 4 % entre 0 y 2 horas.
La gran mayoría (un 85 %) posee teléfono móvil y fijo.
Un 8 % posee solamente fijo, casi el mismo número (7%) solo posee móvil.
Ninguno de los encuestados no hace uso de la telefonía.
El 39 % va al cine una o dos veces al mes, el 13% entre dos y cuatro, mas de 4 veces acude un 30 %.
El 18 % no suele ir al cine.
Un 40 % de los encuestados posee tanto TDT como televisión por cable. Un 43% solo dispone de TDT y un 14% solo de televisión por cable. Solamente un 4% no dispone de ninguno de los dos.
El tipo de televisión mas visto son los informativos y el deporte. Un gran número ha seleccionado la opción otros, en la que destacan las series y las películas.
Casi el total usa Internet para el ocio (97 %). La mitad lo usa para trabajar, y un 84% para buscar información.

 Internet:
Internet es una red de redes porque esta hecha a base de unir muchas redes locales de computadores,   osea de unos pocos computadores en un mismo edificio o empresa. Además, es llamada también “la red de redes” porque es la mas grande.
Internet es una conexión e redes físicamente distribuidas por todo el mundo que funciona como una unidad, en la cual todas las instituciones y personas tienen acceso a un amplio rango de servicios, como búsqueda de información, correo, transacciones bancarias, entre otros.



  


Trabajo realizado por Concha María Verónica, alumna de Fines Informática 2015 Profesora Silvia Piscitelli.





jueves, 26 de noviembre de 2015

LA EVOLUCIÓN Y LA COMUNICACIÓN: DEL PAPEL A LO DIGITAL

La evolución de la comunicación: del papel a lo digital

Desde sus comienzos los medios de comunicación, han cambiado paulatinamente hasta mejorar en muchos aspectos. Sin embargo, la aparición de internet le dio un salto de calidad y de mayor cobertura, porque permite llegar a todas partes del mundo.

En un principio los medios gráficos eran los más importantes y los que marcaban la agenda de noticias, la gente para informarse debía comprar los diarios para poder enterarse de las cosas y si necesitaba hacer un seguimiento de una noticia, debía adquirir diferentes ejemplares.
Con el correr de los años esto se fue modificando, porque la tecnología  avanzó y la informática comenzó a incorporarse en los medios. Como primera medida, se reemplazó la máquina de escribir por la computadora; lo que produjo que el proceso de escritura se volviera más rápido.

Sin embargo, la implementación de internet es lo que mayor impacto tuvo; la misma comenzó a utilizarse para el envío de información por parte de las agencias de noticias (aún lo siguen haciendo); luego de esto empezaron a aparecer los diarios digitales, su éxito se debe a que cada vez más personas podían tener internet en sus casas, este servicio  años atrás era muy caro.

Los medios de comunicación deben adaptarse a los cambios que se están produciendo, porque de otra manera quedarán obsoletos. Es decir, para tener mayor eficacia, tienen que ocupar todas las formas posibles para publicar su información, ya sea la televisión, la radio, la gráfica y por supuesto la internet.

Actualmente, si bien los medios gráficos no desaparecieron, tienen menores ventas o quizá un poco menos de impacto. Esto se da porque  internet,  permite al usuario visitar la página de diarios permitiéndole actualizar la información de manera inmediata, lo que en gráfica no se puede hacer. Por otra parte son pocos los diarios que utilizan internet para la publicación de su diario, es decir prefieren o únicamente se dedican a la gráfica.

Para que un portal de noticias tenga eficacia, debe ser actualizado permanentemente y contar con información verdadera, algo que es difícil de lograr en internet; porque al trabajar mucho tiempo al límite hace que se salteen pasos que en la gráfica pueden seguir con mayor detenimiento. Un paso fundamental en esto, es la comprobación de fuentes, es algo esencial que el periodista tiene que chequear si o si, porque a veces por tener una primicia publican lo que tienen y podría ser solo un rumor. En caso de que esto ocurra, hace que el medio pierda credibilidad y que su reputación sea gravemente perjudicada.

Es difícil saber cómo será la próxima evolución de los medios de comunicación, pero partiendo de la base que antes la gráfica era lo que dominaba y que actualmente es la internet la que empieza a dar sus primeros pasos; podemos decir que la utilización será cada vez mayor de manera que todo podrá girar en torno a ella.

La audiencia hoy es más participativa, ya que en casi todos los portales se permite dejar un comentario sobre la nota, lo que hace que el feedback se de, de manera fluida y el periodista pueda corregir los errores o ver que piensa la gente de su noticia.



Antes, los periodistas solo se preocupaban por buscar la información y escribir. En la actualidad, se necesitan mayores conocimientos a parte de la escritura, deben saber manejar programas de edición de fotos como Photoshop o también como hacer una página web, como así también edición de video. Es decir no puede limitarse a escribir únicamente, porque el mundo actual evoluciona continuamente y es necesario adaptarse a los cambios que se producen.



Trabajo realizado por Foutel Silvia Beatriz alumna de  fines 2015

jueves, 8 de octubre de 2015

ARMANDO UN BLOG...

martes, 6 de octubre de 2015


             








                 ¿Qué es un blog?

Un blog (también se conocen como weblog o bitácora), es un sitio web que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente.Habitualmente, en cada artículo, los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer un diálogo. El uso o temática de cada blog es particular, los hay de tipo personal, periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico, educativo, etc. 


¿Como crear un blog?
Lo primero que debemos hacer es crear una cuenta en Gmail, o bien utilizar la que ya tenemos

Luego ir a la siguiente página: https://www.blogger.com/  donde con la cuenta de Gmail lograremos ingresar a la etapa de poder crear nuestro propio blog, es fundamental agregar un título, el que denominará a la entrada y seleccionar una plantilla. 
  

A continuación se darán ejemplos de los  pasos a seguir con imágenes delas pantallas requeridas

0. Hacer clic en nuevo blog (donde también colocaremos el titulo)
1. Presionar entrada nueva




2. Colocaremos el titulo de la información a ingresar.
3. Barra de herramientas donde utilizaremos el tamaño y color de la letra, podremos ingresar imágenes, vídeos, links y demás opciones.
4. En este marco se ingresara la información deseada por el usuario.






5. Ejemplo de como insertar una foto ( seleccionamos insertar imagen, seleccionamos el archivo de nuestra P.C. y luego añadimos el elemento o los elementos seleccionados )






6. En este punto se muestra como ingresar un enlace a nuestro texto.



7. Verificaremos que el proyecto halla quedado bien finalizado,pulsando vista previa.
8. Lo publicamos.
Para terminar, en cualquier momento se lo puede editar agregando o quitando información, videos, links o imágenes; o  bien eliminar  totalmente la entrada al Blog.


Autores "Los del Jueves" Guille, Sole, Ema, Pau
Edición de imagen-logo de la entrada Ema 

jueves, 1 de octubre de 2015

¿Quién maneja la información?

¿Quién maneja la información?

En el mundo son unos pocos monopolios informativos que se encargan de informar a la población, esto indica que la información que recibimos es la que estos grupos desean que lleguen a nosotros, un cálculo indica que el 5% de las empresas en el mundo maneja el 90% de la información recibida, claramente estos grupos terminan formando a receptores en consumidores.
En Latinoamérica  datos revelan que los monopolios dominantes también manejan el gran porcentaje de la información, a continuación lo ejemplificamos gráficamente:




 
  PAISES
%
Argentina
83
Bolivia
86
Brasil
81
Chile
95
Colombia
81
México
89
Paraguay
82
Perú
82
Uruguay
85
Venezuela
79
84,3

jueves, 18 de junio de 2015

teoria de la aguja hipodermica

No existe un autor específico en la evolución de esta teoría, pero Harold Lasswell fue quien introdujo la teoría de la aguja hipodérmica en su libro “Técnicas de propaganda en la guerra mundial” (1927) donde identifica mecanismos de persuasión y afirma que la propaganda permite la aprobación de los ciudadanos a ciertos planes políticos sin la necesidad de usar la violencia, sino a través de la manipulación.

La teoría de la Aguja Hipodérmica, también conocida como Teoría de la Bala Mágica,  nació al observarse los efectos y consecuencias de la propaganda durante los años 20’ y 30’, pero comenzó a tomar un gran auge y a desarrollarse la teoría durante el final de la Primera y el principio de la Segunda Guerra Mundial, donde el régimen Nazi, utilizó la propaganda para controlar a  las masas. Los acontecimientos que se suscitaron en dichas guerras fueron detonantes para que comenzaran a estudiarse los efectos que la propaganda generaba en esa época a la sociedad en general. Dichos estudios formaron parte de la primera serie de análisis sobre la comunicación relacionados con los desarrollos sociológicos y psicológicos de aquella época.

Una segunda causa relacionada fue el auge de las ciencias sociales de la época por medio de las teorías conductistas, que hablaban de conceptos sobre estímulos y respuestas. Creyendo que un mensaje bien elaborado y transmitido por un medio masivo generaría una respuesta casi inmediata y uniforme.

Fue una de las primeras teorías elaboradas sobre la utilidad práctica de los medios de comunicación. Los medios no sólo servirían para informar, educar o entretener, como defendían los partidarios de la ciencia periodística, sino también, entre muchas otras cosas para: manipular conciencias.

El Modelo de la Aguja Hipodérmica

De origen Sociológico y Psicológico (conductismo). Watson y los bevhavioristas habían comprobado que todo estímulo dirigido hacia una persona provoca una respuesta. La psicología conductista podía explicar, que, sí era posible controlar y dirigir el estímulo, se podría conseguir una determinada respuesta y también el efecto previsto. De esta forma el individuo atomizado podría ser manejado por la propaganda.                                                       Resultado de imagen para teoria aguja hipodermica

Resultado de imagen para teoria aguja hipodermica

La teoría de la aguja Hipodérmica, consiste en que los mensajes emitidos por los medios de comunicación, influyen directamente en los receptores, “inyectan” una información con un contenido que automáticamente se da por cierto; es decir, sin que los receptores, cuestionen la información recibida, reaccionando todos de manera de manera similar.
Los medios ¨inyectan¨ mensajes. Los mensajes generan reacciones.




En base a esta teoría se pensaba entonces que la(s) Masa(s) se caracteriza(n) por ser:
• Homogénea
• Igual Reacción
• Patrón Estímulo-Respuesta

La premisa característica de la teoría hipodérmica es que la comunicación, como una aguja hipodérmica, se inyecta un mensaje directamente a un receptor. El receptor entonces aceptará el mensaje y responderá en un patrón predecible.

En un lenguaje más claro y conciso esta teoría lo que pretende es inyectar el mensaje por debajo de la piel, tal y como su nombre lo indica:
hipo= debajo

dérmica=relativo a la piel

La polémica ley de medios...

    Ley de medios audiovisuales Argentina

La nueva ley 26.522 de servicios de comunicación audiovisuales establece las pautas que rigen el funcionamiento de los medios radiales y televisivos en La Republica Argentina. esta legislación fue promulgada el 10 de octubre de 2009 por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y reemplazo la ley de radiodifusión 22.285, que había sido promulgada en 1980 por la dictadura militar autodenominada proceso de reorganización nacional y se había mantenido vigente desde entonces.

Esta ley fue creada a partir de un ples visito en el transcurso de un año circulo por todas las provincias y municipios del país. Con el fin de consensuar y pluralizar una nueva ley acorde a la democracia.

Su aprobación y reglamentación  significo un cambio radical en el sistema público y privado  de los medios audiovisuales, abriendo y garantizando la participación de las instituciones públicas, organizaciones sociales y la ciudadanía en su conjunto como productores activos de la comunicación social.


                   Puntos importantes de la nueva ley
  • La empresa que se dedica a distribuir, por ejemplo teniendo un cable, no puede generar contenidos, es decir: no puede tener un canal de aire o más de un canal de cable. Entonces, hay dos mundos separados, un mundo técnico de la distribución y un mundo de los medios, ninguna empresa puede estar “a caballito” entre esos dos mundos.
  • La ley vieja decía que el COMFER era dirigido por un representante de cada fuerza militar, otro de la SIDE y otros de las empresas. Para que eso no sea así, los gobiernos intervenían (permanentemente) el COMFER (por eso había “interventores”). Ese interventor era elegido a dedo por el presidente. Eso se cambió por la “Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual” (AFSCA) que está integrada también por la oposición (que estuvo años sin decidirse a nombrar a sus representantes).
  • Se reglamenta la cantidad de publicidad en el cable. Los operadores de cable no van a poder “pisar” la señal de canales que no son de ellos metiendo publicidad.
  • Se les da entidad a los canales de cable. Estos antes “no existían” para la ley, sólo existían los operadores.
  • Como en muchos otros países, ahora hay un mínimo requerido de producción nacional. ¡Casi no había cine nacional en la televisión!
  • Se reserva un 30% del espectro para entidades sin fines de lucro y otro 30% para canales como Canal 7 o Encuentro.
  • Las licencias se entregan por 10 años,art. 39 y se pueden renovar por 10 años más.art. 40 Después de eso tienen que volver a ir a un concurso.
  • Hay un “Defensor del público” que podrá actuar de oficio, o ante denuncias. Es una especie de fiscal permanente del público, con derecho a armar audiencias públicas, hacer juicios en nombre de la gente, etc. Es propuesto por una comisión bicameral, y nombrado por el presidente.
  • Se limita la cantidad de licencias que puede tener una misma persona según este criterio:
    • Si ofrece señal satelital de alcance nacional (como DirecTV) listo, ya está, no puede tener nada más.
    • Hasta diez radios o diez canales de televisión.
    • Hasta veinticuatro cables en todo el país.
Pero con una limitación adicional importante: En un lugar dado una misma persona puede tener sólo: Una AM, dos FM, un cable o un canal de televisión abierta. No se pueden tener más de tres licencias de todo tipo en un mismo lugar.art. 45
  • Se creó Radio y Televisión Argentina, una empresa del estado que ahora maneja todos los medios públicos (como Canal 7). Parecido a la BBC y otros canales extranjeros, esa sociedad es manejada por directores nombrados por el gobierno y la oposición. Nos acercamos un poquito más a que los canales del estado no sean de los gobiernos.art. 131 A pesar de tener durante dos años mayoría en el Congreso, la oposición no nombró a sus directores. Recién cuando el oficialismo recuperó la mayoría se reunió la comisión y se nombraron.
  • Hoy en el interior, en un pueblito, se levanta el hombre y... ¿qué ve? Que hay paro de subtes, la inseguridad del conurbano y que no le convendría tomar la panamericana porque hay mucho tráfico. Esta ley pone un límite a eso: Los medios del interior van a poder pasar muchas cosas de Buenos Aires, pero deberán tener una buena cantidad de producción local. Los cables tendrán que tener por lo menos un canal local (y después pueden tener todos los mismos que tienen ahora: Discovery, HBO, FOX, etc.)

Puntos más criticados de la ley de servicios de comunicación audiovisuales (sca)


·         El proyecto también prevé que los partidos de fútbol relevantes puedan verse gratis por TV abierta. Este tema es muy complejo de lograr ya que los derechos del fútbol están en manos de la TELE RED IMAGEN S.A. (TRISA), empresa formada por Grupo Clarín y Torneos y Competencias, en partes iguales. Otra de las empresas del Grupo es Televisión Satelital Calificada (TSC), quien comercializa el fútbol codificado a través de TyC Max. TRISA tiene un contrato con la AFA hasta 2014 y la ruptura o incumplimiento de ese contrato implicaría la desafiliación de la AFA en la FIFA. En ese caso, el equipo argentino no podrá participar en los mundiales, por ejemplo, De todas maneras, aun sabiendo que la “estatización” del fútbol es casi una utopía, el gobierno intenta desgastar el poder de Clarín también en este terreno
·         Se creara la autoridad federal de servicios de comunicación audiovisual, organismo que reemplazara al actual COMFER y dependerá de la secretaria de medios de la nación.
·         La regulación del llamado triple play (telefonía-Internet y TV), un negocio estimado en 15 mil millones de pesos al año. Se preparan para competir tres grandes grupos empresarios: TELECOM, TELEFONICA y GRUPO CLARIN. Las dos telefónicas no pueden ofrecer  el servicio por que la actual ley prohíbe que empresas de servicios públicos (los teléfonos lo son) ofrezcan servicios de redifusión. La nueva ley elimina esta prohibición.
·         Acaban de lanzar sus combos de telefonía ilimitada + banda ancha (arnet y speedy2.0) a 70 pesos mensuales aprox. Técnica y legalmente, Grupo Clarín ya puede salir a ofrecer el servicio pero por cuestiones políticas (enfrentamiento con el gobierno en un año electoral, etc.) todavía no lo hará. Se estima que recién el año próximo lo realice.