Todavía en la sociedad en la que
vivimos, la utilización de las redes sociales en el ámbito educativo no está muy
avanzada. Si es cierto que en los estudios superiores se está utilizando cada
vez más redes sociales, pero en los estudios por debajo de los superiores son
pocas las redes sociales que se utilizan para la docencia.
Cada
vez se usan más diferentes tipos de redes sociales en las universidades, ya sea
entrando a formar parte de una red social ya creada, creando un
canal especifico para los estudiantes o bien creando una propia red social,
especifica para los alumnos y profesores.
Tanto para los
profesores como para los alumnos es mucho más rápido y cómodo, que los apuntes,
tareas, evaluaciones, notas, avisos... estén colgados en la red. Los alumnos y
profesores crean sus propios perfiles, se comunican entre ellos personalmente o
con todo el grupo, ya sea en foros o blogs, y esa comunicación es de amigos,
y sobre todo que es el fin para el que se crean estas redes sociales, es
educativa ya que es donde se imparte el material de las clases presenciales.
En muchas universidades, se están utilizando redes sociales creadas solo para estudiantes de la misma. Se trata de
una plataforma en donde tanto alumnos como profesores tienen su perfil, y se pueden comunicar , ya sea a través de foros, correo, tareas, evaluaciones, avisos, notas…
En los estudios
inferiores a la universidad, aun son pocas las redes sociales que se han creado
con un fin educativo.
Un ejemplo de una
red social en la ESO y Bachillerato es el que nos muestra en su
artículo Juan José de Haro (2009)
Se creó dando la
oportunidad a los alumnos de crear su propio perfil y que se pudieran comunicar
entre ellos, ya que eso es un aliciente para ellos, pero el fin mayor fue que
el profesor pudiera
comunicarse con los alumnos para tratar asuntos sobre la materia, a través de
foros de discusión, correos, comentarios...
El profesor a
través de esto tiene un control de sus alumnos, y se puede
comunicar en cualquier momento con cada uno de ellos. A la vez que los alumnos
con el aliciente de que pueden comunicarse entre ellos y crear sus propios
perfiles, se conectan siempre que pueden, por lo que siempre están en contacto
con el profesor y la información que este pueda dar sobre la materia.
Poco a poco
se irán utilizando
más este tipo de redes sociales en los estudios inferiores, ya que es una forma
de introducir a los alumnos que son menores en la red, y no de forma pública
como lo pueden hacer otras redes sociales en donde los menores no pueden
acceder, y a la vez de que aprendan mas sobre la materia o asignatura que estén
cursando.
Podemos hablar de
que hay 2 tipos de redes sociales: Analógicas o Redes
sociales Off Line Y Digitales o Redes sociales On Line, a continuación
explicaremos brevemente de que trata cada una de ellas y luego nos centraremos
en la que más nos importa que en este caso son las Redes Sociales On Line.
Redes sociales Off
Line:
son aquellas en las que las relaciones sociales, con independencia de su origen,
se desarrollan sin mediación de aparatos o sistemas electrónicos.
Un ejemplo de red social analógica lo encontramos en la Sentencia núm. 325/2008
de 22 mayo de la Audiencia Provincial de Valencia (Sección 10ª) que la cita en
un caso de adopción y acogimiento de menores,
indicando que el "matrimonio [...] cuenta con una amplia red
social y familiar y gozan de buena salud […]".
Redes sociales On
Line:
son aquellas en las cuales se necesita que en su origen y en su desarrollo aparezcan
los medios
electrónicos.
A continuación enumeraremos varias clasificaciones de redes sociales para sus
usos en la actualidad.
REDES SOCIALES ON
LINE
Por su
público objetivo y su
temática:
Redes sociales Horizontales:
Son aquellas dirigidas a todo tipo de usuario y sin una temática definida. Se
basan en una estructura de celdillas permitiendo la
entrada y participación libre y genérica sin un fin definido, distinto del de
generar masa. Los ejemplos más representativos del sector son Facebook o
Twitter.
Redes sociales
Verticales: Están concebidas sobre la base de un eje temático agregador. Su
objetivo es el de congregar en torno a una temática definida a un
grupo de personas con las mismas inquietudes sobre el tema a tratar.
Dependiendo de la especialización, podemos encontrar:
Redes sociales
Verticales Profesionales: dirigidas para tratar temas laborales entre los
usuarios de estas. Por ejemplo: Xing,..
Redes sociales
Verticales de Ocio: el objetivo de estas es reunir gente con
aficiones deportivas, de ocio, videojuegos,…Por ejemplo
podemos encontrar las Futmi (sobre futbol), Moterous, Dogster,…
Redes sociales
Verticales Mixtas: Ofrecen a sus usuarios y empresas un entorno
específico para desarrollar actividades tanto profesionales como personales.
Por ejemplo: Yuglo, Unience,…
Por el sujeto
principal de la relación:
Redes sociales
Humanas: Son aquellas que centran su atención en fomentar
las relaciones entre personas uniendo individuos según su perfil social y en función de sus
gustos, aficiones o actividades. Ejemplos de estas son Tuenti, Koornk o Dopprl.
Redes sociales de
Contenidos:
Las relaciones se desarrolla uniendo perfiles a través de contenido publicado, los objetos que posee el usuario o los archivos que se encuentran en su ordenador. Ejemplos de estas redes sociales son Flickr, Scribd o Fileride
Las relaciones se desarrolla uniendo perfiles a través de contenido publicado, los objetos que posee el usuario o los archivos que se encuentran en su ordenador. Ejemplos de estas redes sociales son Flickr, Scribd o Fileride
Redes sociales de
Inertes:
Conforman un sector novedoso entre las redes sociales. Su objeto es unir marcas, automóviles y lugares. Entre estas redes sociales destacan las de difuntos, siendo éstos los sujetos principales de la red. El ejemplo más destacable sería Respectance.
Conforman un sector novedoso entre las redes sociales. Su objeto es unir marcas, automóviles y lugares. Entre estas redes sociales destacan las de difuntos, siendo éstos los sujetos principales de la red. El ejemplo más destacable sería Respectance.
Hoy en día las
redes sociales son algo casi indispensable para la mayoría de jóvenes y no tan
jóvenes. Un lugar donde además de comunicarte con amigos, mediante mensajes
privados, comentarios, fotos, y muchas más cosas, la gente se
informa de noticias que están pasando en el mundo
casi a la misma vez que ocurren.
Pero las redes
sociales no solo son eso, también son un gran "almacén virtual"
de información personal que nosotros mismos hemos
aportado a la red, y que en muchas ocasiones es excesiva y peligrosa para
nuestra identidad e integridad.
La mayoría de las
redes sociales por no decir todas, en el momento que te estás registrando, te
solicitan información personal, como teléfono,dirección, sexo, gustos,
preferencias, nombre, correo electrónico, y edad… que en muchos casos es
obligatorio para poder acceder a la red social. Pero
además de contar con ese problema se tiene que contar con el problema de que
esta información que aportamos a la red cuando nos registramos en ella, no se
almacena en una carpeta y desaparece, si no que puede ser vista por
cualquier persona. Esto que sucede hoy en día, no es
visto por la gente y sobre todo por los más jóvenes incluyendo aquí a los
menores de edad y esto sí que es un verdadero problema.
Donde también se
puede ver un problema, es a la hora de subir a un perfil una fotografía o una imagen, en la que
aparezca otra persona diferente a la que la ha subido es decir una tercera, y
la que puede ser vista por toda la red o al menos por todos los amigos que
tenga la persona que lo suba. Y esta persona no lo sepa y no haya dado su
consentimiento, siendo esto último obligatorio y habiendo penalizaciones (pueden llegar a ascender a la cantidad de 300.000 euros). Debido a esto, hay
redes que cuentan con un apartado en el que se puede denunciar aquellas
fotografías en las que no se quiere salir o se piensa que sale algo que pueda
alcanzar la privacidad de uno mismo o de otra persona. Esto por desgracia no lo
tienen todas las redes sociales, y debería de ser una obligación, ya que no se
exigen o no se cumple la obligación a la hora de subir los datos.
Otra de las grandes
preocupaciones que hay respecto a la privacidad en la red social, es la de los
menores de edad (14-17 años), que no son conscientes de que están aportando a
la red social información personal, a veces más de la necesaria siendo un gran
peligro para ellos. Al ser menores, en muchos de los casos, como según la ley no pueden
registrarse menores de edad en las redes sociales, los menores se registran con
edades superiores a las suyas, permitiéndoles las plataformas acceder.
Para terminar otro
aspecto negativo, es que cuando uno se da de baja en una determinada red
social, sus datos no desaparecen de ese "almacén virtual" si no que
siguen ahí, y la gente puede seguir viendo ese perfil. Siendo obligatorio
por parte de la plataforma eliminar los datos de esa persona una vez que deje
de utilizar los servicios que la red le presta.
Todos estos problemas la solución
la tienen en que las redes sociales hagan uso de las leyes de
privacidad, que en muchos de los casos ignoran, por el hecho de tener un mayor
número de registros. También en algunos casos, somos
nosotros mismos, los internautas los que incluimos más de la información
requerida, ya sea porque queramos que la gente lo sepa o por el mero hecho de
tener un perfil decente.
Para la realización
de este trabajo, mi compañero y yo decidimos hacer uso del mindomo, creando
un mapa
conceptual en
el cual pudiéramos los dos, escribir y modificar las cosas, que se iban
poniendo en el mindmo, para estar comunicados en todo momento durante la
realización del trabajo. El hecho de utilizar este programa, como colaboración
en línea, nos ayudo a avanzar más rápido y mejor en el trabajo. Como se ve en
el pantallazo, fuimos haciendo un mapa conceptual según se iban haciendo las
preguntas. Cuando uno de nosotros hacia una pregunta, sacaba subtemas del tema
principal y ponía el número de la pregunta junto con el enunciado. Buscábamos
los artículos relacionados con la pregunta y los que nos interesaban les
poníamos en un subtema junto con el enlace (círculo rojo). Una vez que teníamos
los artículos redactábamos la respuesta de la pregunta en el apartado notas,
poniéndolo también en un subtema de la pregunta. Este proceso le utilizamos
con cada una de las preguntas, cada uno las que fue haciendo. También cuando
coincidíamos a la misma hora trabajando, utilizábamos el chat, para hablar que
preguntas estaban realizadas, que artículos habíamos encontrado etc.….
Hoy en día la
relación que hay entre las empresas y las redes sociales, depara 2 aspectos.
Por un lado están las empresas en donde sus dueños no quieren oír hablar de
redes sociales y por otro lado están las empresas que quieren meterse en una
red social a toda costa.
Las primeras, son
empresas en donde sus dueños, debido al tiempo que llevan con el negocio les
cuestan mucho ver los beneficios que les pueden aportar las redes sociales y
prefieren mantener con los métodos tradicionales para la gestión y organización de sus
empresas. Las segundas, son las nuevas empresas o las que llevan poco tiempo en
el mercado, en donde sus
dueños hay muchas veces que se quieren meter en las redes sociales, les cueste
lo que les cueste.
Aquí es donde nos
podemos plantear una pregunta como la que se plantea Emilio Márquez (2010)
"¿quieres estar en las redes sociales porque crees que te van a servir
para cumplir un objetivo, o porque pretendes seguir una moda?"
Lo normal es
que una
empresa que
se meta en una red social, sea porque el empresario piense que
puede obtener algún beneficio.
Existen varias
formas, con las que una empresa puede trabajar con una red
social, una de ellas es la de la publicidad. Hay empresas que
envían publicidad mediante correos, mensajes, comentarios, videos, imágenes…a los internautas,
con el fin de que estos últimos a través de la vista obtén por obtener
los productos ofertados en
esos mensajes de publicidad. Es igual que la publicidad que se ha estado usando
siempre, pero a través de la red, es decir mucho más rápido.
Otras formas de
utilización de las redes por parte de las empresas, es la de obtener clientes o incluso
trabajadores a través de las redes sociales. Las empresas crean eventos o anuncios en
donde ofertan un producto o un puesto de trabajo, y los
envían a toda la gente. Luego a la gente que les interese el anuncio, harán lo
posible para ponerse en contacto con la empresa y ya se habrá
creado una comunicación a través de la red, que es otra forma de utilización de
las redes sociales. Las empresas se comunican con clientes y entre ellas
mismas, para tratar asuntos sobre proyectos, intercambio de
datos, reuniones, etc.…
Las redes sociales
están consiguiendo que la gestión de las empresas sea mucho más cómoda y
rápida, lo que hará que en pocos años casi todas las empresas terminen teniendo
su participación en las redes sociales, si no se quieren quedar por detrás de
las que ya la tienen.
Márquez, E. (2010).
Empresas en redes sociales, ¿tienes una razón?. Web Emilio Márquez.Recuperado
el 11 de marzo de
http://emiliomarquez.com/2010/03/30/empresas-en-redes-sociales-tienes-una-razon/
Monreal, G. (2009).
Los jóvenes utilizan más Twitter y adultos jóvenes Facebook. Globbos.com
noticias de actualidad al momento. Recuperado el 11 de marzo de
http://globbos.com/2009/11/jovenes-utilizan-twitter-y-adultos-jovenes-facebook/
Autor: Kiyen
Sistemas Operativos
Es un programa o
conjunto de programas que en un sistema informático gestiona los recursos de
hardware y provee servicios a los programas de aplicación, ejecutándose en modo
privilegiado respecto de los restantes y anteriores próximos y viceversa.
Es un error común muy extendido
denominar al conjunto completo de herramientas
sistema operativo, es decir, la inclusión en el mismo término de programas como
el explorador de ficheros, el navegador web y todo tipo de herramientas que
permiten la interacción con el sistema operativo, también llamado núcleo o
kernel. Esta identidad entre kernel y sistema operativo es solo cierta si el
núcleo es monolítico. Otro ejemplo para comprender esta diferencia se encuentra
en la plataforma Amiga, donde el entorno gráfico de usuario se distribuía por
separado, de modo que, también podía reemplazarse por otro, como era el caso de
directory Opus o incluso manejarlo arrancando con una línea de comandos y el
sistema gráfico. De este modo, al arrancar un Amiga, comenzaba a funcionar con
el propio sistema operativo que llevaba incluido en una ROM, por lo que era
cuestión del usuario decidir si necesitaba un entorno gráfico para manejar el
sistema operativo o simplemente otra aplicación. Uno de los más prominentes
ejemplos de esta diferencia, es el núcleo Linux, usado en las llamadas
distribuciones Linux, ya que al estar también basadas en Unix, proporcionan un
sistema de funcionamiento similar. Este error de precisión, se debe a la
modernización de la informática llevada a cabo a finales de los 80, cuando la
filosofía de estructura básica de funcionamiento de los grandes computadores se re-diseñaron a fin de llevarla a los hogares y facilitar su uso, cambiando el
concepto de computador multiusuario, (muchos usuarios al mismo tiempo) por un
sistema monousuario (únicamente un usuario al mismo tiempo) más sencillo de
gestionar. Amiga OS, be OS o Mac OS son los pioneros de dicha
modernización, cuando los Amiga fueron bautizados con el sobrenombre de Video
Toasters por su capacidad para la Edición de vídeo en entorno multitarea round
robin, con gestión de miles de colores e interfaces intuitivos para diseño en
3D.
Uno de los propósitos del sistema operativo que gestiona el núcleo intermediario consiste en gestionar los recursos de localización y protección de acceso del hardware, hecho que alivia a los programadores de aplicaciones de tener que tratar con estos detalles. La mayoría de aparatos electrónicos que utilizan microprocesadores para funcionar, llevan incorporado un sistema operativo (teléfonos móviles, reproductores de DVD, computadoras, radios, enrutadores, etc.).
Uno de los propósitos del sistema operativo que gestiona el núcleo intermediario consiste en gestionar los recursos de localización y protección de acceso del hardware, hecho que alivia a los programadores de aplicaciones de tener que tratar con estos detalles. La mayoría de aparatos electrónicos que utilizan microprocesadores para funcionar, llevan incorporado un sistema operativo (teléfonos móviles, reproductores de DVD, computadoras, radios, enrutadores, etc.).
En cuyo caso, son manejados
mediante una Interfaz Gráfica de Usuario, un gestor de ventanas o un entorno de
escritorio, si es un celular, mediante una consola o control remoto si es un
DVD y, mediante una línea de comandos o navegador web si es un enrutador.
Un
sistema operativo (SO, frecuentemente OS, del inglés Operating System) es un
programa o conjunto de programas que en un sistema informático gestiona los
recursos de hardware y provee servicios a los programas de aplicación,
ejecutándose en modo privilegiado respecto de los restantes y anteriores
próximos y viceversa.2
Nótese que es un error común muy extendido denominar al conjunto completo deherramientas sistema operativo, es decir, la inclusión en el mismo término de programas como el explorador de ficheros, el navegador web y todo tipo de herramientas que permiten la interacción con el sistema operativo, también llamado núcleo o kernel. Esta identidad entre kernel y sistema operativo es solo cierta si el núcleo es monolítico. Otro ejemplo para comprender esta diferencia se encuentra en la plataforma Amiga, donde el entorno gráfico de usuario se distribuía por separado, de modo que, también podía reemplazarse por otro, como era el caso de directory Opus o incluso manejarlo arrancando con una línea de comandos y el sistema gráfico. De este modo, al arrancar un Amiga, comenzaba a funcionar con el propio sistema operativo que llevaba incluido en una ROM, por lo que era cuestión del usuario decidir si necesitaba un entorno gráfico para manejar el sistema operativo o simplemente otra aplicación. Uno de los más prominentes ejemplos de esta diferencia, es el núcleo Linux, usado en las llamadas distribuciones Linux, ya que al estar también basadas en Unix, proporcionan un sistema de funcionamiento similar. Este error de precisión, se debe a la modernización de la informática llevada a cabo a finales de los 80, cuando la filosofía de estructura básica de funcionamiento de los grandes computadores3 se rediseñó a fin de llevarla a los hogares y facilitar su uso, cambiando el concepto de computador multiusuario, (muchos usuarios al mismo tiempo) por un sistema monousuario (únicamente un usuario al mismo tiempo) más sencillo de gestionar.4 (Véase AmigaOS, beOS o MacOS como los pioneros5 de dicha modernización, cuando los Amiga fueron bautizados con el sobrenombre de Video Toasters6 por su capacidad para la Edición de vídeo en entorno multitarea round robin, con gestión de miles de colores e interfaces intuitivos para diseño en 3D.
Uno de los propósitos del sistema operativo que gestiona el núcleo intermediario consiste en gestionar los recursos de localización y protección de acceso del hardware, hecho que alivia a los programadores de aplicaciones de tener que tratar con estos detalles. La mayoría de aparatos electrónicos que utilizan microprocesadores para funcionar, llevan incorporado un sistema operativo (teléfonos móviles, reproductores de DVD, computadoras, radios, enrutadores, etc.). En cuyo caso, son manejados mediante una Interfaz Gráfica de Usuario, un gestor de ventanas o un entorno de escritorio, si es un celular, mediante una consola o control remoto si es un DVD y, mediante una línea de comandos o navegador web si es un enrutador.
Nótese que es un error común muy extendido denominar al conjunto completo deherramientas sistema operativo, es decir, la inclusión en el mismo término de programas como el explorador de ficheros, el navegador web y todo tipo de herramientas que permiten la interacción con el sistema operativo, también llamado núcleo o kernel. Esta identidad entre kernel y sistema operativo es solo cierta si el núcleo es monolítico. Otro ejemplo para comprender esta diferencia se encuentra en la plataforma Amiga, donde el entorno gráfico de usuario se distribuía por separado, de modo que, también podía reemplazarse por otro, como era el caso de directory Opus o incluso manejarlo arrancando con una línea de comandos y el sistema gráfico. De este modo, al arrancar un Amiga, comenzaba a funcionar con el propio sistema operativo que llevaba incluido en una ROM, por lo que era cuestión del usuario decidir si necesitaba un entorno gráfico para manejar el sistema operativo o simplemente otra aplicación. Uno de los más prominentes ejemplos de esta diferencia, es el núcleo Linux, usado en las llamadas distribuciones Linux, ya que al estar también basadas en Unix, proporcionan un sistema de funcionamiento similar. Este error de precisión, se debe a la modernización de la informática llevada a cabo a finales de los 80, cuando la filosofía de estructura básica de funcionamiento de los grandes computadores3 se rediseñó a fin de llevarla a los hogares y facilitar su uso, cambiando el concepto de computador multiusuario, (muchos usuarios al mismo tiempo) por un sistema monousuario (únicamente un usuario al mismo tiempo) más sencillo de gestionar.4 (Véase AmigaOS, beOS o MacOS como los pioneros5 de dicha modernización, cuando los Amiga fueron bautizados con el sobrenombre de Video Toasters6 por su capacidad para la Edición de vídeo en entorno multitarea round robin, con gestión de miles de colores e interfaces intuitivos para diseño en 3D.
Uno de los propósitos del sistema operativo que gestiona el núcleo intermediario consiste en gestionar los recursos de localización y protección de acceso del hardware, hecho que alivia a los programadores de aplicaciones de tener que tratar con estos detalles. La mayoría de aparatos electrónicos que utilizan microprocesadores para funcionar, llevan incorporado un sistema operativo (teléfonos móviles, reproductores de DVD, computadoras, radios, enrutadores, etc.). En cuyo caso, son manejados mediante una Interfaz Gráfica de Usuario, un gestor de ventanas o un entorno de escritorio, si es un celular, mediante una consola o control remoto si es un DVD y, mediante una línea de comandos o navegador web si es un enrutador.
Internet y Sociedad
Un
fenómeno Emergente
El factor clave de la modernización
está marcado por la Sociedad de la Información, la que se presenta heterogénea,
diversa y muchas veces contradictoria. En este ámbito Internet está jugando un
papel importante al ser la herramienta más recurrida y con mayores
potencialidades para el acceso, difusión y generación de información.La red de redes tuvo sus orígenes en Estados Unidos a fines de la década del ’60 como estrategia político-militar, sin embargo y como sucede con muchos proyectos, ésta fue sobrepasada por sus potencialidades y posibilidades, por lo que su desarrollo se hizo extensivo a toda la población.
En Internet confluyen una serie de elementos que ningún otro medio de comunicación había logrado en períodos precedentes, pues es Radio, TV, Prensa, Cine, Libro, Teléfono, Correo.
El desarrollo de Internet en Chile es reciente, solo a fines del ’96 comenzó a masificarse el uso de la red, sin embargo esta ha tenido un rápido desarrollo tanto al nivel de los usuarios –gente que tiene acceso a la red- como al nivel de las tecnologías –desarrollo de redes y velocidad de conexión-, las que se duplican en el orden de más del 100% al año.
Si bien los énfasis están puestos en Internet como herramienta de desarrollo y crecimiento de los países, hay un aspecto no menos importante en la red que hoy por hoy se constituye como uno de los mayores atractivos para las personas al momento de ingresar a Internet. Esta es la posibilidad de interacción y comunicación con personas de todo el mundo en tiempo real.
De esta forma vemos como hoy se produce un cambio a escala cualitativa en torno a las formas de interacción y comunicación entre los sujetos, dado que tradicionalmente las relaciones sociales se articulaban en función de la distinción básica entre presencia / ausencia, es decir, para que los sujetos interactuaran, se hacia necesario la presencia de un "otro", haciéndose de esta manera efectiva la interacción. Hoy mediante los avances tecnológicos de comunicación vemos como la interacción está dada sobre la base de la ausencia, es decir, aquella otra cara de la moneda que antes había sido excluida de los procesos de interacción y comunicación, donde la presencia de un "otro" (en el sentido físico principalmente) no es limitante, ni gravita en función de la interacción y la comunicación. Puesto que la información a la que se accede en Internet, y junto con ello los espacios que se presentan para el intercambio de experiencias, son lugares donde, en primera instancia los sitios Web no necesitan de un "otro" para transmitir información, es decir, hacerla comunicable, y en segundo término, las instancias de interacción sincrónica que ofrece Internet no aseguran que el "otro" con quien se interactúa sea realmente quien se presenta, dado el anonimato que existe en este medio.
De manera que se han trastocado las formas tradicionales de relacionarse entre los sujetos, y uno de los elementos más sobresalientes dentro de las posibilidades que ofrece Internet son los chats de conversación, a través de los cuales es posible la formación de relaciones interpersonales. Así lo expresara William Gibson en su libro "Neuromancer" (1984) "La gente aún no entiende que Internet es transnacional. El ciberespacio no tiene fronteras y eso me gusta (...) La red nos ofrece la oportunidad de perder el tiempo, de vagar sin rumbo, de soñar con innumerables vidas, con otras personas que están al otro lado de una cantidad indefinida de monitores, en ese metapaís post-geográfico".
El chat se define como un espacio virtual donde confluyen individuos que se conectan a Internet con el fin de conversar (Botto Cayo, 1999), los sujetos establecen vínculos por medio de un texto plano, identificados por un nickname, apodo o alias, y en tiempo real. Esta herramienta presente en Internet conocida en el medio como servidores IRC (Internet Relay Chat), el que tuvo su origen en 1989 (Hamman, 1999) y a los cuales se accede mediante sitios Web que tengan habilitada la opción de chat o mediante un software independiente, dando así inicio a la interacción entre los sujetos a través de todo el mundo. IRC es entonces, un medio multiusuario o multipartito de carácter sincrónico; les permite a los sujetos escoger con que individuos o grupos de individuos iniciar y mantener actividad, puesto que existe la posibilidad de interactuar y comunicarse con un grupo de forma simultanea a través de canales o salas (channels o rooms) que se agrupan bajo distintos criterios, ya sea por áreas temáticas, por nombres de ciudades o bien por alguna característica de los usuarios que los frecuentan (por ejemplo, ), sin embargo esto no es determinante al momento de asistir a alguno de estos canales o salas (channels o rooms) puesto que un sujeto puede asistir a cualquiera, sea o no parte de la característica que identifique el nombre del canal o sala, de forma tal que alguien puede llegar a un canal, por ejemplo, #concepción, solo por curiosidad o por ocio, por lo que no se podría establecer, por lo menos bajo este criterio, algún perfil del usuario. Otra forma de interactuar en IRC es establecer comunicación con un usuario determinado, el que recibirá el mensaje y será leído solo por este, nos estamos refiriendo a que son mensajes de carácter privado. IRC es por cierto uno de los espacios cada vez más recurrido por los usuarios de Internet, así por ejemplo en sus inicios, 1989, IRC convocó solo a algunos amigos de Oikarinen –su creador- que no superaban las 10 personas; en 1990 el número ascendía a 41 usuarios y ya para 1995 más de 15.000 visitas a los servidores de IRC, llegándose en 1997 a 30.000 visitas al mes (Hamman, 1999).
![]() |
CHAT Skipe |
Así también, hoy en día existen los llamados fono-amistad o fono-chat, donde los sujetos discan un número telefónico para establecer contacto con otros sujetos sin haber tenido contacto previo, pero en este caso, la voz permite reconocer ciertos elementos que pueden indicar por ejemplo, estados de ánimo en el interlocutor. Por lo tanto, las relaciones interpersonales que se presentan en el chat obedecen a una nueva forma de reunir sujetos dada su naturaleza y especificidad que lo caracterizan.
Los sujetos que concurren a IRC son esencialmente heterogéneos, donde además la diversidad cultural en este medio no tiene precedentes, confluyendo en los chats de conversación sujetos de los más diversos lugares, culturas e ideologías, cuestión que no había logrado algún otro sistema de comunicación (Reid, E., 1994). Los usuarios que acceden a estos sitios en la red, quienes están dispersos por el mundo y más allá de las limitantes idiomáticas que se puedan presentar, interactúan con otros sujetos con los cuales no tendrían la posibilidad de relacionarse o conocer mediante ningún otro medio directo de comunicación.
El chat circunscrito en Internet, siendo una instancia de reunión de individuos que interactúan, por consiguiente donde se comunican, forman y establecen relaciones interpersonales y dada su naturaleza y radio de acción –a escala mundial- nos lleva a plantearnos el cómo es posible la formación de lazos afectivos y relaciones íntimas, donde los contextos tradicionales de interacción han cambiado.
En este sentido es que hemos iniciado una investigación referida a uno de los fenómenos de mayor influencia: la interacción social, esto es, el campo de la atracción interpersonal, investigación que intenta acercarse a conocer la formación y establecimiento de relaciones íntimas. Para lo que hemos definido un marco teórico en función de los conocimientos con que contamos hoy a fin de describir, explicar y comprender los impactos e implicaciones que involucra este fenómeno social emergente.
El proceso de formación y establecimiento de relaciones interpersonales, donde su desarrollo llegue a conformar una relación íntima, está determinado por cuatro elementos fundamentales al momento de establecerse como tal. Estos elementos a saber son: formación de impresiones, semejanza, reciprocidad y la intimidad en sí misma.
La formación de impresiones es la antesala de cualquier relación interpersonal, es uno de los primeros elementos que se presenta en la interacción entre los sujetos, donde los individuos forman una imagen coherente respecto del otro a partir de la multiplicidad de información que reciben y su procesualización –comunicación- la que siendo congruente y positiva tenderá a provocar en el sujeto un interés por iniciar la interacción para lo cual se procederá a un acercamiento hacia el otro, lo que estará motivado y definido por las semejanzas que se logren establecer con el interlocutor, sean estas de tipo ideológico, culturales o simplemente de intereses comunes, lo que nos sitúa en el plano de la reciprocidad, donde los interactuantes, en torno al reconocimiento que haya por parte de cada uno respecto del otro, comienzan –los sujetos- a hacer evaluaciones positivas mutuas, estableciéndose lazos de complementariedad entre los individuos (Baron y Byrne, 1998), estos lazos –su formación y reconocimiento- permiten, facilitan y tributan a que los individuos establezcan una relación, ya que habiendo llegado a este punto en la interacción, se les hace probable y más fácil el proceso de continuación y profundización en la relación interpersonal que se ha estado gestando en el desarrollo de este proceso, dando paso finalmente a una relación íntima, instancia en la cual se comienza a manifestar preocupación por el bienestar del otro y se caracteriza por presentar elementos como la compañía, confidencia y ayuda entre los sujetos, en cuestiones prácticas entre los involucrados en la relación (Sternberg, 1989). Aquellos elementos constituyentes de la intimidad a su vez comprenden algunos tipos de conductas y reacciones afectivas, las que se irán manifestando a medida que los elementos que componen la tríada de la intimidad se vayan constituyendo y asentando en la evolución de la relación interpersonal.
A partir de los datos preliminares verificamos la existencia de establecimiento de relaciones interpersonales mediadas, con la presencia de algunos elementos que en el "cara a cara" denominamos íntimos, si bien por ser una investigación de reciente inicio no podemos especificar las características que cualitativamente distinguen una relación íntima mediada de una relación intima "cara a cara", más allá de precisar la obvia inexistencia del afecto piel a piel.